
Cuarto Milenio 20×27 (23/03/2025): Expediente OUIJA

Description of Cuarto Milenio 20×27 (23/03/2025): Expediente OUIJA
Nos visita de nuevo Álex Escolà-Gascón, psicólogo y estadístico, doctor en ciencias de la medición y profesor de metodología en la Universidad Pontificia Comillas. En esa ocasión nos presenta una novedosa investigación realizada durante dos años sobre el mal llamado juego de la ouija. ¿Es realmente un juego? ¿Se mueve el cursor, como afirman los participantes? ¿Puede desencadenar fenómenos extraños posteriormente? Se trata de la primera investigación de carácter científico realizada en nuestro país. Sus resultados no dejarán indiferente a nadie.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/7162
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Huì, ya! Del francés y el alemán.
Sí, sí, como si alguien respondiese a una vieja llamada.
Al anhelo de la humanidad de conectar con el otro lado.
Se desobra que ustedes conocen el famoso tablero.
¿Quién no recuerda el inicio casi del exorcista, cuando esa niña tiene una planchette, una tabla, y habla del capitán Houdi, que como una niebla ha llegado a su casa? Bueno, la huì, ya, viene de mucho antes.
Ese sería el primer prototipo.
Los hubo hasta electrónicos, psicodélicos, como un transformarse con el paso del tiempo, pero la necesidad de ese contacto era la misma.
Por cierto, buenas noches, bienvenidos a la Nave del Misterio.
Y ustedes me dirán, ¿otra historia de Huìja? Por muy espectacular que sea, no.
Estamos ante un hito.
Un equipo español en revista científica revisada por pares y un trabajo metódico de laboratorio con la Huìja.
Palabras mayores.
Lograremos saber qué pasa con las mentes de los participantes, qué ha vivido este equipo científico.
Es increíble y vamos a ser los primeros en conocerlo.
Y una vez más, una gran sorpresa, extraordinaria en este caso, porque todo el mundo intuía que pasaba algo en la Huìja, pero, claro, llevarlo a negro sobre blanco, con la revisión específica, y que esto pase ya a formar parte de la bibliografía científica, repito, me parece un logro increíble y tenemos la oportunidad de estar con la persona, el motivador de todo esto, el autor de este trabajo, con otros compañeros, Alex y Colas Gascón, los conocen de sobra, porque nos ha dado estas sorpresas varias veces ya en esta mesa.
Pero, claro, la Huìja son palabras mayores.
Alex, bienvenido una vez más. Muchas gracias, Iker.
Oye, adelantándome un poco a las conclusiones, y llegando al final, la frase que se ha dicho muchas veces, ojo que la Huìja no es un juego.
Podemos decir que la Huìja no solamente es un juego, sino que hay más, y precisamente el estudio consistió en averiguar ese más, o parte de ese más.
Porque una cosa es intuir lo que la Huìja produce, lo que la Huìja nos despierta y nos suscita.
La otra es captarlo científicamente y estadísticamente, porque el estudio es cuantitativo.
Que normalmente este tipo de trabajos suelen ir por la rama de lo cualitativo, de lo fenomenológico.
Bien, pues aquí hay un ejemplo de que cantidad no está riñida con calidad ni cualidad.
No me quedo corto al hablar, Álex, del salto y la importancia de que el tablero conocido de todos, aquí mismo, cuando hemos desplegado esta pequeña exposición, todos los compañeros recordaban historias, todo el mundo ha surcado más o menos de cerca los bordes de la Huìja, pero claro, esto es otra cosa. Sí.
Importante. Es otra cosa importante y dos años de revisión que nos ha costado.
Dos años. Dos años.
Esta investigación se llevó a cabo hace por lo menos seis años, incluso antes de la pandemia.
Y la verdad es que, bueno, para nosotros es una alegría ver que al menos nuestros esfuerzos han servido para algo.
Ahora nos han puesto...