
Cuarto Milenio: El rastro de las maravillas

Description of Cuarto Milenio: El rastro de las maravillas
El periodista y escritor Juan Soto Ivars, se convierte en el dueño de un particular rastrillo de libros para darnos a conocer obras que merecen la pena ser leídas y estudiadas, ya sea por sus peculiaridades o su singularidad. Junto a Iker Jiménez, Soto Ivars nos dará los argumentos por los cuales tenemos que conocer dichas obras.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/7162
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Una, dos y tres, una, dos y tres, lo que usted no quiera para el rastro es.
Una, dos y tres, una, dos y tres, lo que usted no quiera para el rastro es.
Esto es el rastro, señores, vengan y anímense.
¡Hombre! ¡Callejón del gato número cuatro! ¡Pero bueno! ¿Qué tal? ¿Cuándo pone usted el cartel? Cuando tenga dinero para pintarlo.
¡Curiosidades Soto y Vars! Mire, mire qué marca páginas más adecuado.
Sí, señor.
Esqueletitos.
Sí, señor.
¿Pero este es el libro que me trae? No, ¿qué va? Ah.
Este es de los que pongo aquí para los tontos.
Ya, es lo que se dice.
Son como cebos, ¿no? Esto es para la gente que no sabe de lo que...
El material bueno...
¿Cuándo es el libro más caro que usted tiene aquí en el puesto? El más caro.
¿El que trae hoy? El de hoy es caro.
El de hoy es caro.
Es caro.
Es caro porque hay pocos.
Hay pocos.
Hay pocos.
¿Ha tenido usted que rastrear? Y lo he traído especialmente para usted, porque a mí me han dicho que usted tiene un programa que es así como de cosas de misterio y así.
Sí, pero ¿es así de grande? No, no, más pequeñito.
Con misterio no se ande con gaitas porque lo voy a tener.
Y usted sabe que si yo lo tengo, usted lo tiene, eso es fin de sección.
Ya.
O sea, la sección se auto...
Pero si...
Se autoestude.
Implosiona, implosiona.
No tengo mucho que perder.
A ver, ¿qué me trae usted? Bueno.
¿Garabaz? ¿Usted ha oído hablar de las apariciones de Garabandal? No.
Bueno, es que lo tengo con Juan, es que me lo pone fácil a veces.
Ustedes sí, ¿verdad? Bueno, en el año 60, ahora hace 65 años, hay una serie de apariciones como nunca antes.
Pero apariciones de la Virgen.
Bueno, es un tema muy raro, pero se acaba interpretando por ahí, aunque las primeras apariciones son muy terroríficas.
Está en francés este libro.
Sí, ahora le cuento.
Lo importante es que nunca jamás, ahora contaremos, cuatro niñas fotografiadas miles de veces entran en éxtasis al mismo tiempo y cómo el obispado de Santander tiene que acabar prohibiendo el culto aquí.
Pero por qué este libro, porque hay 200 libros en mi casa de Garabandal, pero por qué este es tan importante, ahora lo contamos.
Muy bien.
Pues me la voy a jugar.
A usted le gustan mucho los monstruos, los demonios y las maravillas.
Sí, señor.
Monstruos, demonios y maravillas.
Maravillas de Kappler.
Eso lo tiene.
Bueno, pero sinceramente este libro es salvoconducto.
Es salvoconducto porque...
Me está hablando de un clásico.
Este libro...
Bueno, es tremendo.
Usted lo tendrá, pero la gente que nos esté viendo no sabrá, así que vamos a esperar.
Le cobraremos la multa luego a Juan, pero sí, es muy impresionante.
No, mire, me da usted un esqueletito de estos.
Cuando tenga todos...
Qué bueno, como cuando ponían ahí los cambios.
La bota negra, ¿no? Sí, pero es un clásico.
Muy potente.
Difícil de encontrar.
Difícilísimo.
Sí.
Empiezo yo contando a nuestros queridos espectadores por qué he traído este libro.
Porque el monstruo, el demonio y las maravillas de Kappler empieza a escribirlo Kappler por una anécdota que yo no sé si usted conocerá.
No, y ahí me ha ganado entonces.
Ah, bueno.
Tengo el libro, pero no conozco.
La historia alrededor del libro.
Pues Kappler se queda mirando el Jardín de las Delicias del Bosco y se pregunta por qué en nuestra época el Jardín de las Delicias parece un cuadro misterioso, porque tiene todos esos seres extraños, todos esos monstruos, esas figuras, eso que parece una lancha fuera borda.
Y, sin embargo, ese cuadro, ¿sabe usted que Felipe II murió con él delante? Sí, señor.
Es decir, que en la época de Felipe II, que era el rey católico, el Bosco no solo no era misterioso o inquietante, sino que tenía éxito.
El Bosco tiene una vida muy curiosa, porque pese a esa apariencia oscura y casi herética que hoy podríamos ver en sus cuadros, en vida no tuvo ningún problema.
En tiempos de la Inquisición, el Bosco fue popular, querido por los reyes, admirado y comprendido.
Y eso es lo que dice Kappler, dice, ¿cómo es posible que un cuadro lleno de monstruos en la Edad Media fuera comprendido y hoy nos parezca misterioso? Entonces él decide, a partir de ahí...
¿Se pone a investigar? Se pone a investigar la figura del monstruo para saber por qué en la Edad Media el monstruo no extrañaba, porque era una figura comprensible.
No recordaba yo esa anécdota, no la recordaba, simplemente.
Y se pone a investigar, se pone a investigar la historia, se pone a investigar sobre todo libros de viajes.
Porque dice, claro, en la literatura a veces aparece el monstruo, pero es en los libros de viajes donde esos cronistas se los van tropezando.
Y dice, y no me importa además dónde empieza la verdad y dónde acaba la mentira, porque al final lo que él quiere es descubrir qué estaba expresando el monstruo de la forma en la que pensaban las personas de la Edad Media.
O sea, utiliza el monstruo como se podría utilizar un mapa, para ver cómo estaban ellos contra él.