
Cuba y Unión Europea programa de trabajo en biotecnología

Description of Cuba y Unión Europea programa de trabajo en biotecnología
Aumentar la capacidad de producción de vacunas, fortalecer la regulación sanitaria y promover la transferencia de tecnología son objetivos de BIOTEC Cuba, el Programa de Biotecnología Cuba- Unión Europea, cuyo lanzamiento se produjo en el CIGB-Mariel, empresa de capital cien por ciento cubano. Por: Antonio Jesús Matos
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, gracias, saludos.
Aumentar la capacidad de producción de vacunas, fortalecer la regulación sanitaria y promover la transferencia de tecnología son objetivos de Biotech Cuba, el programa de biotecnología Cuba Unión Europea, cuyo lanzamiento se produjo en el 6GB Mariel, empresa de capital 100% cubano radicada en el enclave económico.
La iniciativa con financiamiento de la Unión Europea permitirá robustecer la autonomía sanitaria en América Latina y el Caribe para dar respuesta a futuras emergencias de salud.
El programa integra dos proyectos, el primero de ellos forma parte de un trabajo conjunto entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, BioCubaPharma y la Universidad de La Habana, asociado al fortalecimiento de capacidades de investigación, desarrollo e innovación de la industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba, orientado a la producción de vacunas y la expansión de capacidades para el consumo local y la exportación.
La segunda línea de acción de Biotech Cuba centra sus miradas hacia el fortalecimiento del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, CEDMED, como regulador de productos biofarmacéuticos, donde intervienen la Organización Panamericana y Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública y la entidad reguladora.
Esta área de trabajo busca garantizar la validación internacional de productos biofarmacéuticos de exportación y el fortalecimiento de la cooperación con agencias homólogas de Europa y América Latina.
El doctor Santiago Dueñas Carrera, vicepresidente de Biocuba Pharma, refirió que este proyecto tendrá no solo un impacto en el país, sino también en la región.
El Complejo Industrial Biotecnológico 6GB en Mariel para Biocuba Pharma tiene una importancia vital.
Nosotros hemos creado aquí capacidades muy relevantes con altos estándares, tanto en la parte de desarrollo como en la parte de producción.
Y esto tiene un rol dentro de la organización.
¿Por qué se aborda sobre todo este proyecto? Porque nos va a permitir fomentar o crear capacidades adicionales en investigación, desarrollo e innovación.
6GB Mariel tiene un rol que debe permitir la incorporación de nuevos proyectos, de proyectos novedosos.
Este tipo de contribución que nos permite movilizar recursos y crear capacidades, no solo en infraestructura, sino también desde el punto de vista de capacitación de nuestros recursos humanos, va a permitir que los proyectos que se incorporen en el Complejo Industrial Biotecnológico 6GB en Mariel avancen de forma más acelerada.
Y eso va a tener un impacto no solo en el registro de esos productos para Cuba, sino en el diseño que tiene este complejo de servir para exportar los productos novedosos a diferentes mercados.
Por eso es la selección del 6GB Mariel y la oportunidad que significa crear esta capacidad adicional de investigación, desarrollo e innovación.
Por su parte, Fernando Hiraldo del Castillo, representante residente del PNUD en Cuba, trasladó el placer que representa participar en este proyecto que da continuidad a la cooperación y que posiciona a la industria biotecnológica como un referente en el mundo.
Me parece que es una apuesta muy visionaria para Cuba, desde el punto de vista de que un apoyo a una institución con Biocuba Pharma o a la agencia regulatoria puede producir unos impactos considerables desde el punto de vista de tres niveles diferentes.
En primer lugar, a través de este proyecto se refuerzan las capacidades de la institución para poder proveer servicios de salud a la población cubana.
Tiene un impacto social desde el punto de vista innegable.
En segundo lugar, tiene un impacto también desde un punto de vista industrial.
Es decir, se permite a Biocuba Pharma, en este caso a 6GB Mariel, a través del proyecto que se implementa con el PNUD, de dotarse de las capacidades necesarias para poder producir medicamentos que eventualmente Cuba pueda colocar también en mercados regionales, en América Latina y el Caribe.
Me parece que a través de la colaboración también con la Universidad de La Habana se implementa otro impacto considerable que tiene que ver simplemente con ayudar a la comunidad de científicos cubana a estar manteniendo un nivel de formación importante y relevante.
Creo que la capacidad de innovación y de desarrollo que existe en la industria biofarmacéutica cubana es ampliamente reconocida y lo que hay que hacer es intentar acompañar a los actores que son responsables de esas capacidades de que estén constantemente actualizados en sus conocimientos.
El Programa de Biotecnología Cuba-Unión Europea contribuye a un ecosistema científico más robusto.
En los últimos cinco años, este bloque ha destacado como uno de los principales socios comerciales con las importaciones cubanas de equipos industriales.
Jesús Matos, para Radio Rebelde.
Comments of Cuba y Unión Europea programa de trabajo en biotecnología