

Description of La culpa en nuestro tiempo
Sexta conferencia del ciclo UN JUBILEO PARA UN MUNDO DESORIENTADO
Ponente: José Alegre Aragüés
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nosotros estamos siguiendo y terminando otro ciclo que habla en torno a la culpa.
Hemos visto que nos hablaron como ya en la cultura griega e incluso en las culturas previas a la griega ya era un problema, que la cuestión de la culpa no deja indiferente a nadie y que todos arrastramos de alguna manera esa cuestión como una gran pregunta sobre nosotros mismos y sobre los demás y que eso nos lleva a hacer unas preguntas propias de la filosofía pero que antiguamente la filosofía funcionaba en términos no tan conceptuales como ahora y los mismos fueron los que nos dieron esa herencia cultural del concepto pero tal como ellos lo expresaron y hasta la cultura griega prácticamente su única expresión era literaria a través fundamentalmente de mitos o de narraciones donde se juntaba lo fantástico para hablar de lo real más profundo y donde se juntaba lo religioso para hablar de lo más humano y que ahí andaban y qué es lo que al final terminan diciendo los mitos pues que somos humanos y que ser humano significa ser un alguien lleno de anhelos pero que parece que estamos condenados a vivirlos siempre en la frustración y que esa frustración, esa no realización pues podemos vivirla desde distintas perspectivas y ellos fundamentalmente la entendieron como el castigo correspondiente a una culpa es lo que conceptualmente intelectualmente a ellos más cerca tenían como ejemplo precisamente de su convivencia en donde se organizaban de manera que al culpable de algo pues efectivamente se lo sometiera a un juicio y si realmente se confirmaba su culpa pues venía la correspondiente pena con el castigo a cumplir y que mientras no se cumplía el castigo pues no había redención posible eso mismo aplicaba a los seres humanos en su relación con los dioses pues es lo que hacía posible una respuesta que normalmente venía a ser muy pesimista en el mundo griego el fatum, el destino juega una función muy importante para explicarnos como seres sin solución y eso nos lo dan con distintas figuras Prometeo, Sísifo, Edipo, la figura de Antígona fundamental también tantas figuras que ha quedado ahí y que siguen perviviendo en el mundo del teatro sobre todo ¿qué es la culpa? pues es una pregunta que desde entonces llevamos con nosotros sin terminar de resolverla pero es que está muy unida al problema de la libertad y al tema de la responsabilidad y al tema de la historia tenemos que trabajar necesariamente en una historia a la que no le vamos a ver frutos y en donde se nos dice que somos culpables sin remedio y sin solución y que por lo tanto no disfrutaremos de nuestra tarea y de nuestro ejercicio pues son preguntas que se hicieron ellos ahí y que quedaron colgando y que siempre las llevamos a lo largo de nuestra historia vimos también como esa misma cuestión está muy pendiente y muy presente a lo largo de todo lo que es la literatura bíblica que la literatura bíblica es muy grande son 73 libros que para la antigüedad de entonces es mucha literatura una literatura que nos en la que nos interrogamos sobre nosotros mismos y en la que tratamos de respondernos sobre nosotros mismos y que se va elaborando a lo largo de siglos en una elaboración que tiene muy en cuenta a Dios como uno que forma parte de nuestra propia conversación y que forma parte también de nuestra obra teatral o vital y que también contribuye a darnos no solamente respuestas teóricas