

Description of Dato sobre dato - Nota Camilo Tiscornia
Camilo Tiscornia
Licenciado en Economía UCA
Dialogó con José Luis Brea y Daniel Santoro - FM MILENIUM
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, estamos muy nostálgicos hoy con la música. Vamos a primero Billye, ahora a Supertramp. Toda la música de nuestra época. Bueno, vamos a hablar un poco de la inflación ahora, que ya habíamos tocado el tema cuando arrancamos el programa, y lo tenemos en línea al economista Camilo Tiscornia. ¿Qué tal, Camilo? ¿Cómo estás? Hola, ¿qué tal? ¿Cómo les va? Todo bien. Bueno, esta semana se va a conocer el dato de la inflación, los datos de la inflación, la porteña y la nacional. Obviamente la última es la que más nos interesa. Parecía una cosa cuando se salió del cepo hace un mes, y ahora las precisiones parecen estar marcando otra. Pintaba como que la inflación iba a ser más importante de lo que aparentemente va a ser. ¿Es así? No quiero sacarte el trabajo. Sí, creo que la verdad hubo, me parece, mucha especulación respecto de esto. Desde el momento cero se hablaba de que la inflación podía ser 5%, y personalmente nosotros nunca pensábamos que fuera eso.
Nosotros esto lo veníamos mediendo día a día y veíamos que no iba a pasar eso. Pero generó una expectativa y ahora es como que hay muchos que están corrigiendo hacia la baja. Nosotros en nuestro caso relevamos 2,7 en el mes de abril, muy lejos del 5. Si el INDEC da 2,7 o un poco más o un poco menos, no lo sabemos, pero me parece que parece muy poco probable que fuera cercano al 5 y te diría que a esta altura creo que ni cercano al 4. O sea, que es muy probable que sea menor que el dato de marzo. Así que me parece que sería algo positivo teniendo en cuenta justamente que estamos en un régimen de mayor flotación que genera mucha incertidumbre. Tiene que ver con eso, con que las proyecciones iniciales pensaban que el régimen de flotación, de soltar el dólar un poco más allá de este esquema de bandas de 1000 y 1400 iba a generar suba de precios y por lo tanto más inflación.
Sí, yo diría que hubo una especulación muy fuerte durante marzo, cuando no quedaba claro que lo que iba a pasar, porque el gobierno estaba negociando con el fondo monetario. Ahí uno ya veía que había mucha especulación acerca de a dónde podía llegar el dólar. Pensemos que los paralelos estaban más cerca de lo que hoy sería el techo de la banda y creo que eso, en lo que nosotros vamos midiendo de precios, ya se había metido. Yo diría que parte de la inflación de marzo, que realmente fue muy alta, mucho mayor de la que se esperaba, yo creo que en parte recogió un aumento coherente con esa expectativa de tipo de cambio.
Después no se verificó y lo que hemos visto después, te diría, es una moderación muy fuerte de precios, con de vuelta muchas promociones, en algunos casos bajas de precios, que es lo que está pasando ahora en la segunda parte de abril y por eso es que abril, te diría que mayo, arranca bastante tranquilo. ¿Y cómo se condice esto, Camilo, con el tema de que Caputo se muestra inquieto, por ejemplo, llamando a las automotrices para decirles que no se justifica que suban los precios, convocando a los supermercados para decirles que no convaliden subas listas que traigan subas de precios por parte de los proveedores? Parece como contradictorio, ¿no? Por un lado se desinfla sola la expectativa y por el otro lado se lo ve al ministro muy preocupado con esto. Bueno, siempre que hay un proceso de desinflación está siempre la disyuntiva, ¿no? Es decir, solamente tiene que tener lo que podríamos llamar componentes ortodoxos, llamémosle fiscales y monetarios, cambiarios también, o tiene que haber un componente, llamémosle, heterodoxo de coordinación de precios y salarios, que podría ser fijaciones de precios hasta acuerdos. Es verdad, están interviniendo en salarios también, o intentándolo.
Siempre hay este tipo de discusiones. Yo creo que lo que el gobierno hace es marcar un poco la cancha desde lo discursivo, pero a la larga lo que sabemos es que lo relevante es la situación del mercado, y la situación del mercado y la demanda en general está fuertemente determinada por los fiscales y los monetarios. Entonces, me parece que a la larga lo que predomina es eso, más allá de lo que pueda el gobierno hacer desde el punto de vista discursivo.
Ahora, también lo que es cierto es que después de tantos años de inflación, y sobre todo en el gobierno anterior, en donde había enormes controles de precios, yo creo que las empresas tienen una práctica de que van ajustando cuando las situaciones lo permiten, ajustan los precios a la alza fuertemente, y después van regulando a lo que podría ser la situación del mercado con promociones y descuentos. Fíjate que hoy en día, en todos los rubros, ya prácticamente todos los días tenés promociones permanentes. Entonces, yo creo que ese es el modo que tienen las empresas de ajustarse a la situación del mercado, que va a estar determinada esencialmente por los monetarios y los fiscales.
Comments of Dato sobre dato - Nota Camilo Tiscornia