

Description of David Pavón 24.03.25
Hablamos con el Gerente de la Federación de Cofradías de Pesca de Canarias, David Pavón.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Mirilla, con Jerónimo Romero y Domingo Martín.
Paciencia, la llegada de los atunes a las costas canarias se retrasa, o al menos no llega como debería, y como no sabemos si esto es algo que preocupe a las cofradías de pescadores, hoy nos acompaña David Paon González, portavoz y gerente de la Federación Regional de Cofradías de Pesca de Canarias, precisamente para aclararnos este asunto, si entre los pescadores hay preocupación o no con este retraso en la llegada de los atunes rojos a las costas canarias.
David, muy buen día.
Muy bueno, Jerónimo.
Gracias por estar hoy con nosotros.
Cuéntanos, ¿los atunes rojos ya han empezado a llegar a las costas canarias, o todavía no? Gracias a ustedes por darnos voz, la verdad, que siempre es bueno.
Y hablando de materia, ya se ha cogido.
La semana pasada, el lunes pasado, comenzó a cogerse algo por Fuerteventura.
Bueno, se han cogido algunas piecitas, alrededor de las 30, 30 y pico piezas ya.
Y es verdad que no es que estemos tan fuera de fecha para lo que suele ser lo habitual en ese ciclo migratorio de esta especie, del atún rojo.
Pero también es verdad que, por otro lado, hay años que se adelantan a lo que vienen siendo los meses, los que ellos veranean aquí, vamos a llamarlo así.
Y que nos viene muy bien.
Nos viene muy bien, Jerónimo, sobre todo porque Canarias tiene 537 toneladas.
La Secretaría General de Pesca estos últimos años ha hecho un gran esfuerzo administrativo a la hora de abrir la pesquería lo antes posible.
De hecho, este año comenzó en enero.
Y que el atún rojo, que sí sucede en algunas ocasiones, se pueda capturar en enero, febrero.
Viene muy bien para espaciar esas 537 toneladas lo más posible en lo que es la anualidad.
Y eso hace que repercuta sobre todo en el precio, en el euro por kilo de pescado.
Digamos que cuando se concentra, lo normal es que se coja todo, la mayor parte, el 80-85%, buscando la quincena de abril, son las fechas más fuertes.
Y cuando se concentra mucho en pocas semanas, al final esta especie también no deja tener un efecto de oferta-demanda.
Y llega a la península demasiada cantidad, con lo cual hace que bajen bastante los precios.
David, ¿cuáles son los motivos, las razones de este retraso en la llegada de los atúnes rojos a las costas canarias? Bueno, yo no lo llamaría retraso, porque es verdad que estamos en las fechas normales de ellos.
Pero es verdad que nos tenían mal acostumbrados.
Hay veces que llega un pescado de invierno, que es final de año, noviembre, diciembre, enero, febrero, y se queda por aquí.
Y hay algunos años que este pescado, que es el que viene habitualmente con los delfines y se coloca más por fuera, en aguas más abiertas, digamos, entra un poquito antes.
Recuerdo algún año que en mediados de febrero ya se había cogido bastante parte de la cuota.
La verdad es que yo creo que no nos preocupa tanto el atún rojo o la afluencia de atún rojo como de los otros túnidos canarias.
Y esto sí que es bastante preocupante.
En los últimos años está sufriendo un déficit de afluencia del resto de túnidos en lo que es su ciclo migratorio.
Al final son túnidos que se mueven por todo el Atlántico.
Es importante.
Las dos especies principales, que son lo que aquí llamamos túna, el túnus huesus y el bonito, el skinjack, no están llegando.
No están llegando a Canarias con la afluencia que lo hacía antaño.
Y sobre todo esas dos especies son de las que se nutría principalmente los barcos en cuanto a esa economía referente al atún.
También es verdad que se coge barrilote, se coge rabil, se coge algo de rabil.
El atún rojo también se ha convertido en los últimos cinco o siete años en una especie importante sobre todo porque es la que en ese primer periodo del año, marzo-abril, que es cuando pasan por aquí, pues ayuda un poco a apuntarla del comienzo de la campaña a todos esos barquitos.
Pero nos preocupa más realmente por lo que sea, temperaturas, salinidad, ciclos migratorios, por Canarias no está pasando tanto el pescado.
Sin embargo, sí que está pasando en cantidades porque está llegando a cotas más altas, a toda esa zona de altura de la península, a zonas más altas.