

Description of DDM_107_9x07_20250217-Wokismo
DDM_107_9x07_20250217-Wokismo
En este episodio hablamos del fenómeno woke, de sus inicios, su auge y su aparente declive.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenas noches, bienvenidos a Diálogos de Mentes. Hoy es nuestro programa número 107, el séptimo de la novena temporada. Buenas noches, José Manuel.
Buenas noches, Juanjo. Todavía buenas noches, no hemos hecho el cambio de hora. En cuanto hagamos cambio de hora, ya empezamos a decir buenas tardes.
De todas maneras, yo estoy viendo más claridad cada vez.
Sí, sí. Poco a poco, el día que sale despejado, ya se va anotando este alargamiento de los días. Bueno, dejamos ya atrás el tema de la personalidad, que nos ha llevado a varios programas. Y, bueno, teníamos ganas ya de volver con algo de actualidad. Teníamos dos opciones. O hablar del amor. Este San Valentín que tuvimos el día 14, podíamos hablar del amor, del consumo. Estos días dan para hablar de muchas cosas. O podíamos hablar de otra cosa. Y entonces hemos decidido hablar de algo que yo creo que ninguno de los dos entendíamos del todo bien y que últimamente se hablaba mucho de ello.
Sí que es verdad que teníamos cierta idea, pero yo al menos no conocía los orígenes del término y un poco lo que significaba. Y hoy vamos a hablar de lo woke o del fin del wokismo. Porque, curiosamente, es un término que se ha dado a conocer a la hora de morir. Esto es como en el Quijote. Que cuando recobra la cordura es para morirse.
Pues esto es un poco igual. Cuando se da a conocer masivamente es cuando, al menos, más ataque sufre. Sí, podemos decir que ha sufrido. El proceso de conocimiento es más por lo anti que por lo pro. Por decirlo así. Desde cuando han salido corrientes y personas anti woke, ha habido una preocupación por este asunto del woke.
Por otro lado, digamos de entrada que es una nueva palabra inglesa que nosotros, de una manera crítica, hemos incorporado a nuestro lenguaje cotidiano y ya está completamente integrado dentro de los medios de comunicación de cualquier tipo. Escritos, hablados o visuales. El término ya está consagrado, por decirlo así. Y evidentemente es un término inglés que además, en primera instancia, la traducción literal del término woke sería despierto. Alerta, estate alerta, estate despierto. Pero claro, queda mucho mejor decir woke, supongo.
Sí, bueno, esto viene de antiguo. De los movimientos de igualdad racial de Estados Unidos, allá por los 60, incluso con Luther King y todos estos movimientos. Pero quizás lo que conocemos hoy en día es de como 2010. Con aquello de también el Black Lives Matter. De esa dureza excesiva policial contra siempre los mismos. La gente negra, la gente de color o afroamericanos.
En Estados Unidos. Y posteriormente se va también expandiendo a otras luchas o otras demandas de la sociedad, como el movimiento feminista. Posteriormente LGTBIQ+.
Y bueno, luego ya incluso con el cambio climático, con todas estas cosas. Así un poco yo creo que se convierte en algo parecido a lo que aquí llamaríamos un movimiento progresista. Y como el término ha ido quizás hacia lo despectivo, porque yo creo que el woke lo utilizan la gente que se refiere a ello de manera despectiva. Aquí en España lo que consideramos un progré.
Sí, es un término que es muy utilizado por la derecha española. Sobre todo por la extrema derecha con términos claramente peyorativos. Eso de ser un progré es algo como pertenecer a la piel de Satanás. Sobre poco más.