

Description of De cerca con Pierre Porcher y Luis Yuste
La visita a la catedral de Toledo impresionó a un joven Pierre Porcher que le llevó a amar la cultura hasta la actualidad, hoy además de ejercer su labor profesional es portavoz de VOX en el ayuntamiento. Con él y con Luis Yuste, uno de los cronistas oficiales del municipio conversa la periodista Ariana Francés sobre el gran patrimonio cultural de Paracuellos de Jarama.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas tardes, Pierre.
Primero, preguntarte cómo estás
y agradecerte que hayas venido a De Cerca Con,
que pretende ser una serie de podcasts,
unas charlas distendidas para conocer mejor a la persona.
Queremos saber quién eres tú, por qué,
un montón de cosas que te voy a preguntar
y tratar ciertos temas de actualidad.
Y sobre esto, yo creo que tú eres una voz bastante autorizada.
Entonces, hablaremos de temas más adelante con Luis Yuste,
que es nuestro cronista.
Es uno de los dos cronistas del municipio. ¿Cómo estás?
Buenas tardes, bien.
¿Todo bien? Encantado de estar aquí.
Muchas gracias.
Bueno, entonces, quería preguntarte, Pierre,
¿cómo te metes tú en política? ¿Desde cuándo?
¿Cómo surge este gusanillo? ¿Cómo es?
Buenas tardes, primero.
Pues, en realidad, yo en política llevo desde los 16 años,
por diferentes vicisitudes,
por diferentes experiencias familiares,
pero siempre muy volcán la política.
Evidentemente, con 16 años entras en un contexto diferente,
al que existe a día de hoy.
Pero siempre muy volcado, siempre muy interesado
por todo aquello que ocurre en la sociedad,
todo aquello que ocurre a nivel político,
todo aquello que puede tener algún tipo de incidencia
en nuestro devenir.
Y, sobre todo, pensando que, bueno,
si entiendes que ocurre algo en una sociedad o en un país,
pues la mejor forma de participar en ello es involucrarse uno mismo
e intentar participar de esa experiencia
e intentar también dejar una mejor sociedad a nuestros hijos.
Qué fuerte lo que acabas de decir, lo de los 16 años.
Yo me imagino a pies de 16 años que ya hayas querido ser...
Participar activamente en la vida de la política,
que debía ser una persona, un niño, un joven muy responsable.
Bueno, si es muy responsable...
No tenías pinta de cabra loca, entonces.
Bueno, en fin, según a quién le preguntes,
a lo mejor, con esas edades, efectivamente.
Luego hablaremos, luego comentaremos en el cuestionario
exactamente qué trastadas hacías.
Hoy vamos a hablar de cultura y de patrimonio,
porque para Cuellos de Jarama es una barbaridad todo lo que tiene.
Y aquí Luis nos puede contar.
¿Cuál es tu primer recuerdo relacionado con la cultura, Pierre?
Pues fue la visita a la Catedral de Toledo, con cinco años.
Me acuerdo que era la Catedral de Toledo
porque me lo recordaron mis abuelos, que fue con quien asistí.
Y me llamó muchísimo la atención, primero porque era un...
Evidentemente es un templo enorme, grandioso,
y en un mismo sitio podías ver esculturas,
podías ver pinturas, podías ver tapices,
podías ver lo que luego me explicaron que era el transparente,
toda esa luminosidad que entraba en algo que a priori era muy cerrado.
Y luego, encima, de fondo, la musicalidad del órgano y el coro.
Es decir, en un mismo sitio, de repente, siendo tan crío,
pues empiezas a descubrir un montón de cosas.
Y yo creo que desde entonces me ha marcado,
y siempre que voy a una ciudad más o menos de cierta relevancia,
procuro ir a la Catedral para, de alguna forma,
recuperar aquel recuerdo.
Yo estoy totalmente de acuerdo contigo.
Yo tengo una anécdota personal,
y es que cuando mis hijos se sentaron en la Catedral de Burgos,
cuando eran pequeños, me acuerdo que me decía uno de ellos...
Ahí va, cómo es la casa de Dios, ya grande, ¿no?
Pero exactamente, Dios, ¿dónde está?, me decía.
¿Está aquí? ¿Está allí?
Como que era tan grande y tan luminosa y tan espectacular.
Pues eso, y hablamos de cultura
y hablamos de todas las ramas diferentes de la cultura.
¿Cuál es la que más te gusta? ¿La arquitectura, las bellas artes, la danza?
¿Qué es lo que más te... o el teatro, qué es lo que más te motiva a ti?
Para mí, con diferencia, la literatura.
La literatura y, en particular, la literatura española.
Probablemente, a lo mejor digo de fuera muy apasionada,
pero es una literatura que, en su conjunto,
no tiene parangón en el resto de Europa,
en el resto de los países occidentales.
Podemos encontrar en otros países grandes autores, grandes obras,
pero es abismal lo que produce la literatura española.
No me quiero liar mucho, porque tenemos aquí a Luis,
que ahí seguro que nos puede aportar mucho más,
pero grandes movimientos, con grandes autores, con grandes obras,
como el Siglo de Oro, Generación del 98,
pues ya medieval, tenemos el Cid,
acabamos con Cela, que fue premio Nobel.
Es decir, no voy a extender, porque es mi pasión también,
pero la literatura, sin duda.
¿Qué es lo último que has leído, entonces?
¿Qué es lo que más te ha gustado últimamente?
Bueno, ¿gustado o gustada? No lo sé,
porque suelo leer mucho y muy variado,
pero lo último con lo que estoy haciendo un pequeño ensayo
son los evangelios apócrifos,
para hilar un poco aquello que vemos en los evangelios sinópticos
y que, de repente, pues oye, aparece un nombre, aparece algo,
¿de dónde viene?, ¿de dónde salemos?
Muchas de las fuentes de los evangelios sinópticos, a su vez,
proceden de evangelios apócrifos.
Claro, porque eran coetáneos, ¿no?
Claro, se escriben al mismo tiempo.
Claro, solo que luego se echan, ¿no?, imagino.
Sí, claro.
La iglesia decide, ¿no?, el concilio decide cuál es el de Nicea, ¿no?
Eso es, en diferentes concilios determinan qué textos son canónicos,
si fueran parte de la Biblia y cuáles no,
y los apócrifos son los que se echan.