iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Finect Finect Alpha
De los monetarios… ¿A dónde? Con José Hinojo, Alberto García-Cabo y Ralph Elder

De los monetarios… ¿A dónde? Con José Hinojo, Alberto García-Cabo y Ralph Elder

2/27/2025 · 35:03
1
2k
Finect Alpha Episode of Finect Alpha

Description of De los monetarios… ¿A dónde? Con José Hinojo, Alberto García-Cabo y Ralph Elder

El lado más conservador de las carteras ha estado muy cómodo hasta ahora en fondos monetarios y de ultra corto plazo, con rentabilidades por encima de la inflación sin asumir casi riesgo. Pero ahora que han bajado los tipos… ¿Conviene mantener el dinero en estos productos o llevarlo a otros?

Lo analizamos en un nuevo episodio de Finect Alpha con Alberto Garcia-Cabo, Analista de inversiones de Orienta Wealth, José Hinojo, del Departamento de Gestión de Activos de Renta 4 Banco y Ralph Elder, director general en BNY Investments Para España, Portugal y América Latina.

Este episodio está patrocinado por BNY Investments, donde saben invertir como debe ser, siempre con el cliente en el centro.

¡EMPEZAMOS!

👉🏻 En este capítulo analizamos un vídeo de Peter Lynch donde explica la importancia de las ganancias y los balances en la inversión. https://youtu.be/a_DN9eMm9Eg?si=_3Jy2AmvsVEX_4fi

👉🏻 Además, también reflexionamos sobre un vídeo de un entrenador de fútbol que destaca la relevancia de los procesos entre la inversión activa y pasiva. https://youtube.com/shorts/zG8Ha4Zw2lM?si=469wwiselyTP76sS

Read the De los monetarios… ¿A dónde? Con José Hinojo, Alberto García-Cabo y Ralph Elder podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

El lado más conservador de las carteras ha estado muy cómodo hasta ahora en fondos monetarios y de ultracorto plazo, con rentabilidades por encima de la inflación sin asumir casi riesgo.

Pero ahora que han bajado los tipos y la rentabilidad ya no es tan atractiva, ¿dónde llevarlo? Se lo preguntamos enseguida a nuestros invitados. Empezamos.

Obtener una rentabilidad por encima de la inflación asumiendo muy poco riesgo ha sido extremadamente fácil en los últimos dos años. Bastaba con comprar un fondo monetario, uno de renta fija ultracorto plazo, para lograrlo. Se trataba de aprovechar la situación en la que el BCE había tenido que subir tipos para frenar el desenfreno en la inflación.

Pero ahora hemos cambiado de pantalla. El BCE necesita ahora impulsar el crecimiento de la economía europea y sus bajadas de tipos de interés se han ido trasladando al mercado.

El tipo a cortísimo plazo ronda ahora el 2,5% o 2,6% en Europa frente al 4% de hace un año.

Con esto ya no alcanza para superar el 3% del último dato de inflación. O sea, pérdida de poder adquisitivo. Este era el famoso riesgo de reinversión del que hemos hablado tanto en estos podcasts. ¿Qué hacer entonces? ¿Hacia dónde se está moviendo esa parte de la cartera más conservadora? ¿Qué tipo de productos pueden servirnos para superar la inflación con bajo riesgo? Se lo preguntamos enseguida a nuestros invitados. Pero antes, os damos las gracias por estar ahí cada semana, por escuchar cada podcast, por compartirlos, por comentarlos. Esto último lo hacéis poco, ¿eh? Pero os damos las gracias en cualquier caso a los que lo comentáis y estáis ahí siempre.

Como también damos las gracias a nuestros partners, como es el caso de B&Y Investments, donde saben invertir como debe ser, siempre con el cliente en el centro, gestora, de la que hoy nos acompaña en el estudio, Ralf Helder. ¿Qué tal, Ralf? ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Vicente? ¿Cómo estáis? Un placer tenerte por aquí, Ralf, que es director general de B&Y Investments para España, Portugal y América Latina, que me contabas que estás más liado que un pulpo en un garaje, suele decir. Mucho pulpo, mucho pulpo. ¿Qué expresión tenéis similar por ahí, por Escocia? No lo sé. Normalmente lo tapamos con un buen whisky, entonces ya no pasa nada.

Bienvenido y gracias por estar con nosotros. ¡Crece la familia Alfa! Una semana más. Es un placer dar la bienvenida a Alberto García Cabo. Alberto, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien, muy bien. Muchísimas gracias por la invitación. Al final, un placer estar en un espacio como este, que añade mucho valor al mundo financiero. Se agradece. Muchas gracias, Alberto. Alberto es analista de inversiones de Orienta Capital, así que nada, bienvenido. Y, por supuesto, damos también la bienvenida de nuevo al miembro de pro de la familia Alfa. Ha venido más veces en torno a esta mesa, José Hinojo. ¿Qué tal, José? Muy bien, encantado de volver a estar aquí. José Hinojo, del Departamento de Gestión de Activos de Renta Cuatro Banco.

Así que, bueno, ya ha presentado a los invitados. Vamos a entrar enseguida en el Comité de Inversión. Antes, ya sabéis que en esta... Bueno, Alberto, tú no lo sabes, pero te lo hemos dicho, con lo cual ya lo sabes, que en esta temporada lo que estamos haciendo es que os pedimos algo que se ha llamado recientemente mucho la atención. Un informe, un vídeo, un podcast, una conversación con un amigo, lo que queráis. Tema totalmente libre. Empiezo por ti, José. Pues yo la verdad que he traído una cosa de renta fija, porque me llamó bastante la atención. Es decir, que ya entro de lleno en materia, efectivamente. Y bueno, tuve un par de reuniones la semana pasada con dos gestores, en los cuales tenían una visión muy parecida en cuanto al high yield.

Nos comentan que, bueno, al final las tasas de default están prácticamente en mínimos históricos. Se piensa que, bueno, pues no va a haber ningún problema en cuanto a esos defaults o ese aumento de la tasa durante el 2025, con lo cual no es preocupante para los high yield. Pero uno de ellos me comentaba que, bueno, ellos seguían un índice que se llama LME, que es un índice de reestructuración que hacen las compañías, este tipo de compañías, para mejorar el nivel de endeudamiento. Y este nivel, o sea, este índice había aumentado considerablemente en los últimos tiempos. También que en Estados Unidos, los loans, los préstamos, la tasa de default en préstamos, por primera vez estaba por encima de lo que era el default de los high yields, con lo cual era algo significativo.

Y el otro segundo gestor me venía a comentar más o menos lo mismo, donde se enfocaba los préstamos, que al final el mercado estaba muy enfocado en tasas de default. Los préstamos en los dos últimos años por las compañías habían tirado por ahí porque era mucho más rápido y, en cambio, la parte de emisiones de deuda en high yield pues se había reducido. Que es otra de las explicaciones de por qué esos spreads en high yield están tan bajos, porque se ha reducido la oferta y sigue habiendo mucha demanda. Y ahora mismo estamos hablando del high yield a nivel global en torno a 312 puntos básicos de spreads, cuando la media histórica está en 500. Con lo cual, pues hay que ser un poco cautos en ese sentido. El otro día me...

Comments of De los monetarios… ¿A dónde? Con José Hinojo, Alberto García-Cabo y Ralph Elder
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!