iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
De la Pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente

De la Pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente

12/11/2024 · 29:48
0
127
0
127

Description of De la Pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 266 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 10/12 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dr. Agustín de la Herrán Gascón. Profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditado como Catedrático de Universidad (Área de Didáctica y Organización Escolar). Coordina el grupo de investigación “Pedagogía, formación y conciencia”. Es pionero en la creación de la “Pedagogía de la muerte” como disciplina científica, desde 1997. Agradecemos a la asociación La Facultad invisible su colaboración para generar esta entrevista.

Read the De la Pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Saber investigadores por el mundo presentado y dirigido por antonio armas hace unos meses tuvimos o no te he visto con un invitado que va a repetir a mí me gusta tener repetido en el programa la verdad y volvemos a hacer una entrevista al doctor agustín de la herrán gascón él es profesor titular del departamento de pedagogía de la ciudad autónoma de madrid me encanta esta universidad y estaba acreditado como catedrático de universidad en él área de didáctica y organización escolar agustín coordina el grupo de investigación pedagogía formación y conciencia además es pionero en la creación de la pedagogía de la muerte como disciplina científica desde mil novecientos noventa y siete doctor agustín de larraín muy buenas noches de nuevo buenas noches antonio pues la verdad es que he encantado de volver a hablar con usted y vamos a hablar precisamente de lo que acabo de decir de dónde es usted pionero sobre un asunto que no hemos denominado de la pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente debe hacer una serie de preguntas doctor de la de la ram el artículo más allá de la muerte de sus estudios sobre sus traducciones epistemológicas donde se publicó y qué es lo que ha indicado se publicó en la revista teoría de la educación y a lo que apunta es a que hay una apreciable producción científica de calidad en el ámbito de la teología de la muerte que españa es un país muy potente en este campo y sin embargo todavía no sea transferido al ámbito profesional y social pues todo lo que se está generando en este en este ámbito científico emergente quizá ya podamos decir que no es tan emergente actualidad tiene un recorrido o por lo menos en españa unos treinta cuarenta años que también significa esto como a veces se suele mencionar el tema de la inclusión y exclusión que hay ámbitos también se aloje es crucial desde su condición de ámbito o tema radical porque es un tema radical que estamos hablando de los que les gusta usted agustín y pese a su potencial educativo que es lo que ha ocurrido y por qué cree usted que una disciplina un tópico puede correr el riesgo de estancarse bueno en la pedagogía muerte ni nada parecido se recoge en directrices de organismos supranacionales tampoco está en los sistemas educativos leyes orgánicas por ejemplo currículos proyectos educativos programaciones didácticas etcétera o sea no está prácticamente por ningún lado se corre el riesgo de estancamiento porque ha emergido con mucha fuerza y con mucha rapidez sin embargo podría ser incluso coherente ese estancamiento al propio estancamiento de la educación por eso entendemos que es preciso un esfuerzo extraordinario para realmente repensar la educación y rescatar de ella cuestión este tipo profundo radical las raíces son fundamentales para cualquier cualquier árbol pero no suelen verse precisamente porque sigue en centros educativos se trata no se puede excluir de ellos lo que más importa al ser humano sí respondió al final el objetivo de abrir una ventana además usted dice que hay que salir de algo de algún sitio de alguna de alguna situación donde deberíamos salir y qué es lo que se debe por ejemplo para salir de la de la ortodoxia para salir de la recurrencia y para también salir de una educación basada en el aprendizaje en comprensión disciplinar que es muy importante en en desarrollo competencial que es muy importante incluso en valores que es muy importante pero más allá de esto me parece que toca plantearse la posibilidad de educar para una vida más consciente entonces se mete en este reto sí que la el tema de la muerte pues puede ser que muy importante puede ser una puerta claro al final agustín la muerte es una constante de la naturaleza y eso es una certidumbre es así no qué es lo que nos enseñan la naturaleza respecto a este asunto la naturaleza es siempre he sido la gran maestra no sólo no aprende montilla sino que nos estamos cargando entonces hay grandes grandes pedagogos como la alceo como convenio que proponían el reto de observar y aprender

Comments of De la Pedagogía de la muerte a una educación para una vida más consciente
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
No comments yet. You can be the first!