
Description of DE TAQUITO CON MARINO - miércoles 19 de marzo de 2025
Programa deportivo de amplia sintonía, emitido desde Cali, Colombia, por M3 Stereo, emisora online, de lunes a viernes a partir de las 12 meridiano.
Dirige: Marino Millán
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Marino Millán, mucho más que un comentarista.
Ha llegado la hora, se parte el día de Taquito con Marino Millán.
A partir de este momento la farándula, la política, el deporte y los temas de actualidad nos ocupan.
Marino Millán, el comentarista más agradable a su oído.
De Taquito con Marino Millán, para pasarla bueno.
De Taquito con Marino Millán, se siente la diferencia.
Bienvenido, Marino Millán, mucho más que un comentarista.
Muy bien, muy bien, muy bien, muy bien. En Corubia tenemos ya 13 horas y 22 minutos.
Estamos saboreando un riquísimo tinto del café Aguilar Roja, calidad certificada.
Retomamos esta segunda parte de Taquito con Marino.
Y como de costumbre, reanudamos con el médico del saragusto Arias.
Doctor, bienvenido y el tema del día para usted. Escuchamos.
Buenas tardes, Marino. A pesar de las marchas convocadas por el gobierno, justamente el día en que el Senado votaba el proyecto de reforma laboral, a pesar de que el presidente Petro hizo su discurso agresivo a la hora en que la Comisión Séptima estaba haciendo la votación, y a pesar de las amenazas contra el Senado, los ocho congresistas de esa comisión hundieron la famosa reforma.
Quienes manifiestan que ellos asumieron esa postura únicamente porque son de ideología contraria al presidente, no se han tomado la molestia de investigar sobre lo que están opinando.
Ellos hicieron durante varias semanas, hablo de los senadores, trabajo de campo, entrevista con diferentes regiones en el país de trabajadores, formales e informales, y a desempleados.
Intentaron también establecer diálogos con el representante del Ministerio del Trabajo y no fueron escuchados, igual que ha sucedido con la reforma a la salud.
La reforma laboral no beneficia a los informales, que son la mayoría de los trabajadores.
El 56%, es decir, 13 de los 23 millones de personas que trabajan.
Según el DANE, en los meses de diciembre y enero hubo descenso en el desempleo y la principal razón fue el crecimiento del trabajo por cuenta propia.
En diciembre, 9 de cada 10 nuevos empleos fueron por cuenta propia y en enero fueron 7 de cada 10.
Los datos del DANE muestran un deterioro del mercado de trabajo en medio de advertencia de que el proyecto de reforma podría terminar generando justamente un efecto en ese sentido, es decir, más desempleo formal y más empleos informales.
Para la mayoría de los trabajadores en el país, 13 millones con empleo informal.
Los puntos del proyecto, como horas extras, recargos nocturnos o costos de dominicales y festivos, no tienen relación con el trabajo que desempeñan.
La alerta que hacen observadores es que, al contrario, el encarecimiento de la formalidad les impedirá a estos millones de personas el paso a condiciones formales de trabajo con contratos escritos a término indefinido y las correspondientes vinculaciones a salud o aportes para la pensión en el futuro.
Disminuir la oportunidad para todas estas personas de superar la informalidad las condena.
Además, a ingresos muy inferiores a los del empleo formal e incluso a ganar menos de la mitad del salario mínimo, como les pasa a más de la mitad de los trabajadores por cuenta propia, los informales.
Para enero, este comportamiento en el mercado laboral coincidió con la entrada en aplicación del ajuste del salario mínimo del 2025, que fue 4.3 puntos superior a la inflación.
Este tipo de variaciones, advierten los expertos, pueden cerrar las puertas a más trabajo formal, teniendo en cuenta que en el país por cada 100 pesos que se pagan al trabajador de salario mínimo, el empleador, es decir, el empresario, debe pagar 53 pesos más, incluyendo las cargas para fiscales y la consecuencia inmediata es que la empresa reduce su número de empleados.
El proyecto de reforma dispararía el desempleo entre un 1.7% y un 3.4% y reduciría la formalidad de 100 a 14%.
Un análisis de