iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Free Cuban Audios Juan Ramón Rallo
Deflación en Argentina

Deflación en Argentina

6/18/2025 · 10:13
1
527
1
527

Description of Deflación en Argentina

Deflación en Argentina

Argentina ha pasado de estar al borde de la hiperinflación a experimentar caídas en sus precios internos.


🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás acceso a episodios exclusivos!!!
👉 https://www.ivoox.com/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈



────────────────────────────────────────────────

ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://www.ivoox.com/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html

Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️

🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝

────────────────────────────────────────────────

👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇

🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.com/sq/869461

🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.com/sq/1348569

🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.com/sq/873492

🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.com/sq/1529184

🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.com/sq/2035575

🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.com/sq/847011


¡¡¡Muchas gracias!!!








Read the Deflación en Argentina podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

En apenas año y medio de gobierno de Javier Milei, la economía argentina ha pasado de estar en una situación previa a la hiperinflación a hallarse en una situación de deflación.

Veámoslo.

Hace poco más de año y medio, Argentina se hallaba al borde de la hiperinflación, es decir, estaba a las puertas de un repudio de su moneda, del peso, que diera paso a una escalada exponencial de los precios.

La causa última de esa hiperinflación era la situación financiero fiscal del Estado.

El Estado argentino tenía un déficit fiscal y cuasifiscal monstruoso que saldaba creando más unidades monetarias que no eran demandadas ni fuera del país, porque ningún extranjero quiere pesos, ni tampoco dentro del país, porque los ciudadanos argentinos desde luego no querían tantísimos pesos como aquellos que estaba creando el Estado para financiar su déficit fiscal y cuasifiscal.

Y si la oferta de moneda aumenta muchísimo más que su demanda, pues entonces esa moneda se deprecia.

Y si esa depreciación es intensa y continuada, no es solo que la oferta de dinero aumente más rápidamente que la demanda, sino que, sobre todo, la demanda de dinero se hunde, porque todo el mundo quiere huir de esa moneda que se está depreciando acelerada y continuamente.

Y en el último vídeo que dedicamos a esta cuestión ya vimos que ese conato de hiperinflación había sido abortado por las políticas económicas del gobierno de Javier Milley.

La inflación, medida a través de la evolución del IPC, del Índice de Precios al Consumo de Argentina, se ubicó en el mes de mayo en el 1,5% intermensual, una cifra que sigue siendo elevada para los estándares de un país occidental con un sistema monetario más o menos estabilizado.

Tengamos en cuenta que una inflación mensual del 1,5% equivale a una inflación anual del entorno del 20%, pero que desde luego alejan muchísimo la perspectiva de hiperinflación, que era el escenario al que se dirigía la economía argentina antes del gobierno de Javier Milley.

Como digo, midiendo la inflación a través de la evolución del IPC podemos llegar a la clara conclusión de que ese conato, ese riesgo de hiperinflación ya ha quedado atrás.

Pero es que la única forma de medir la inflación dentro de un país no tiene por qué ser únicamente a través del IPC.

El IPC nos proporciona, como están evolucionando, ciertos precios muy relevantes dentro de la economía, en particular los precios de una cesta de bienes de consumo que es más o menos representativa de los patrones de gasto de los ciudadanos.

Pero es que la inflación en realidad es la pérdida de valor de la moneda que se refleja en un incremento generalizado de precios y, por tanto, la medición o la aproximación de la inflación no tiene por qué darse a través de un único índice de precios al consumo, sino que también podemos fijarnos en cómo están evolucionando otros precios dentro de la economía, aun cuando esos precios no estén dentro del IPC.

De ahí que existan otros índices de precios, no necesariamente de precios de bienes de consumo, que también sean indicativos, no tomados por sí solos y como una medida absoluta y definitiva, pero dentro de una lectura más amplia también resultan indicativos de cómo está evolucionando la inflación dentro del país.

Uno de esos índices a los que, desde luego, también hay que prestar atención es el índice de precios mayoristas.

Este índice recoge la evolución de los precios de productores y de importadores en el mercado interno argentino.

No el precio que paga por bienes o por servicios el consumidor al distribuidor final, generalmente un minorista, sino el precio al que les venden esas mercancías a los minoristas esos productores o esos importadores.

El índice de precios mayoristas, por tanto, no es un reflejo exacto, ni mucho menos, del IPC, porque ni sigue los mismos precios ni los mide de la misma manera, pero sí es un índice que mide la evolución de otros precios que son igualmente muy bajos.

Comments of Deflación en Argentina

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy