
Del master en Ingenieria Naval a trabajar en Milan para la multinacional Equinix dedicada a procesamiento de datos

Description of Del master en Ingenieria Naval a trabajar en Milan para la multinacional Equinix dedicada a procesamiento de datos
a Escola Politécnica de Enxeñería de Ferrol (EPEF) ha visto un resurgimiento en la demanda de ingenieros navales, con los graduados enfrentando una amplia gama de oportunidades laborales tanto en Galicia como en el extranjero. A pesar de la creencia común de que la ingeniería naval se limita a la construcción de barcos, los titulados de la EPEF tienen una formación tan sólida que pueden desarrollarse en otras industrias. Esto se ejemplifica con Pau Mestre, un ingeniero naval que, tras completar su máster en la EPEF, se trasladó a Milán para trabajar en Equinix, un gigante estadounidense especializado en centros de datos. Pau destaca la importancia de la formación práctica y rigurosa en la EPEF, que le permitió afrontar con éxito proyectos internacionales en diferentes países. Además, valora la experiencia de trabajar en el extranjero como una oportunidad para un rápido crecimiento profesional y personal.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Voz.
Voces de Ferrol, con Isidoro Valerio.
De lunes a viernes, de 12 a 12.
Radio Voz.
Pues sí, con toda nuestra alegría de vivir, aquí estamos, miércoles 19 de marzo, Día del Padre, y, bueno, día uno más para acercarnos también al campus universitario de Ferrol, aunque en esta ocasión de modo indirecto, porque sí, queremos hablar de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol, que está viendo, y lo contábamos, el día que celebramos esa jornada de puertas abiertas, que acudimos al campus, que realizamos desde allí nuestro programa, está viendo un resurgimiento de la demanda de ingenieros navales, con los graduados enfrentando una amplia gama de oportunidades laborales, tanto en Galicia como en el extranjero.
Bueno, tanto graduados como quienes realizan el máster de Ingeniería Naval y Oceánica.
A pesar de la creencia común de que la ingeniería naval se limita a la construcción de barcos, la verdad que los titulados de la Politécnica tienen una formación tan sólida que pueden desarrollarse en otras industrias.
Y esto se ejemplifica, por ejemplo, en personas como Pau Mestre, un ingeniero naval que está trabajando actualmente en Milán, para Equinix, que es un gigante norteamericano especializado en centros de datos.
A Pau le tenemos desde Milán, en línea.
Pau, ¿qué tal? Buenos días.
Buenos días.
Bienvenido, gracias por estar con nosotros.
Oye, tenemos con nosotros aquí también a Alicia Munín, que es la coordinadora del grado de Ingeniería Naval y Oceánica, con ella también vamos a hablar.
Alicia, buenos días.
Buenos días. Bienvenida.
Bueno, comienzo con Pau.
Pau, ¿tú de dónde eres y qué motivó tu decisión de trasladarte a Ferrol para estudiar el máster de Ingeniería Naval? Además, ¿cómo describirías la experiencia de haber estado aquí en Ferrol cursando ese máster que te ha abierto las puertas para estar ya trabajando ahí en Milán? Pues yo soy de Freginals, que es un pueblito del sur de Cataluña, muy pequeño.
Realicé el grado de Ingeniería Naval en Barcelona y me venía la pregunta, perdón, que estoy mezclando con el italiano.
Te decía que ¿cómo describirías tu experiencia, tu paso por aquí, por Ferrol, por la Politécnica? Antes de venir, hicimos viajes con un amigo para decidir dónde ir.
Decidimos que Ferrol, y ahora mismo tengo la certeza que fue la decisión correcta, y lo digo desde Milán.
Es un sentimiento bonito esto.
Claro. Oye, en tu actual puesto, en Equinix, ahí en Milán, ¿qué habilidades de la Ingeniería Naval aplicas en tu trabajo diario? Que, como decíamos, no tiene tanto que ver con construir barcos, sino con un centro de datos especializado de un gigante estadounidense.
Sí, creo que se pronuncia Equinix.
Yo soy el supervisor de instalaciones críticas.
Soy más o menos como el jefe de máquinas de un barco, pero en un edificio, porque aquí hay sistema de refrigeración, generadores, UPS, y mi trabajo es que todo esto siempre funcione.
Ajá. Oye, ¿y cuáles fueron los mayores retos, Pau, para enfrentarse, primero, a trabajar en el extranjero, y luego en algo que no es precisamente la construcción naval en sí? ¿Cómo superaste ese reto? El reto era, sobre todo, el idioma, porque a nivel de preparación es verdad que es un reto técnico.
Pero ya vemos que ya piensas en italiano, ¿no?, porque se te iba la cabeza al italiano.
Exacto. Sí, porque vine aquí sin hablar italiano.
El primer mes fue difícil esto, pero a nivel técnico no me he encontrado nada que no sea más difícil o no relacionado con la Ingeniería Naval, porque aquí tengo generadores, que también están en un barco.
Me ha sucedido lo contrario, que hay cosas que son más sencillas de lo que he estudiado al final.
Claro. Oye, pero supongo que, fíjate, tiene que pesar mucho el que te consideren una persona preparada para afrontar el reto, porque sin conocer el idioma de ahí...
Bueno, imagino que, por ser empresa norteamericana, habláis en inglés sin ningún tipo de problema, pero podría ser un hándicap, ¿no?, esto de no conocer el idioma del país de destino, y no lo ha sido.
Supongo que pesa más la preparación que, precisamente, el tema idioma.
Absolutamente. Yo empecé trabajando con UPSs, que requieren un grado de especialización muy grande, y es la máquina que te asegura la continuidad eléctrica, pase lo que pase.
No existe una ingeniería en esto, son máquinas muy particulares, están en aeropuertos, hospitales y data centers.
Entonces, no soy el único.
Creo que ahora están construyendo un data center enorme en Milán, y el director también trabajó en Genova por la Ingeniería Naval.
Entonces, estamos ya fichados por estas cosas.
Alicia, desde tu perspectiva, como coordinadora del grado en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol, ¿qué hace que la formación de los ingenieros navales en Ferrol sea tan importante?