

Description of El deporte como espectáculo literario
Jorge Valdano y Luis García Montero se adentran en un terreno donde la épica deportiva se convierte en poesía y el fútbol, en narrativa universal. Desde sus respectivas trincheras, ambos explorarán cómo el deporte y la literatura tienen la capacidad de construir historias que trascienden el tiempo y las fronteras. Valdano, con su maestría para analizar el fútbol como un fenómeno cultural, desvelará cómo las dinámicas del juego encierran metáforas sobre la vida, la lucha y el triunfo colectivo. García Montero, poeta de lo cotidiano, llevará la conversación hacia una suerte de épica íntima, la que el deporte despierta en quienes lo viven y quienes lo observan. Este encuentro no será un análisis técnico ni un repaso de estadísticas, sino una reflexión apasionada sobre el instante que define una jugada o un verso, el drama que conecta al espectador y al lector con algo más grande.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos al podcast Letras Móviles, el programa de fomento de la lectura de Thinking Heads. Bueno, muchas gracias, Beatriz, por la posibilidad que nos das al Instituto Cervantes para participar en este programa intercultural que mezcla la literatura con el deporte. Como dicen los buenos amigos, el fútbol es como un gran cristal de aumento y cuando desde el fútbol hablamos de literatura se llama mucho la atención a la gente de diversa edad. Y gracias, de una manera personal, porque me permites hablar con mi amigo Jorge Valdano, al que quiero desde hace mucho tiempo y es un gusto siempre hablar con él de literatura. Yo tengo un defecto y está por allí mi amigo Chupi Sor, que es muy del Atlético.
Pero mi defecto es que soy del Real Madrid y, claro, estar con alguien que, además de ganar un mundial en México en 1986, pues ha sido jugador del Instituto Cervantes…, jugador del Real Madrid y director técnico del Real Madrid, entrenador del Real Madrid, que ha ganado ligas, copas de la UEFA…, pues para mí es una alegría. Vamos a hablar de la palabra y de las relaciones del fútbol con la palabra.
Pero, como vamos a hablar de la palabra, he pedido…, estas conversaciones se graban, se distribuyen después en la red internacional del Instituto Cervantes y a la gente que lleva la tecnología aquí le he pedido que, antes de empezar, me permitieran hacerle un regalo a Jorge. De manera que, si lo tenéis preparado, es el momento.
Lo han quitado ahora cuando decían «nuestro jugador del Real Madrid». Eso lo han quitado.
Pero es emocionante recordarlo porque es la retransmisión del gol que metió Jorge en la final del Mundial de 1986, cuando Argentina ganó el Mundial en México. Además, lo narra un locutor, José María Muñoz… No, este es Víctor Hugo Morales.
Este es Víctor Hugo Morales. Y tú has recordado a Víctor Hugo Morales y a José María Muñoz como la gente que te aficionó al fútbol desde que tú los oías retransmitir partidos siendo un niño. ¿Cómo desde ese momento identificaste el fútbol con la palabra? Para mí, el fútbol sin la palabra es muy poca cosa. Yo nací en un pueblo de Argentina que está a 400 kilómetros de Buenos Aires. Hasta los 16, 17 años no vi un partido entre profesionales.
De manera que a mí el fútbol me entraba o a través del grito glorioso de la radio o a través de una revista que era una Biblia, que se llamaba El Gráfico, y que era extraordinaria, en donde había auténticos literatos hablando de cada partido, de cada jugador. Y aquello siempre me emocionó muchísimo. Pero a raíz de este relato yo tengo una historia que alguna vez conté en la historia de la radio. Yo cuando termina el Mundial me abrazo a dos compañeros que en la memoria tengo absolutamente identificado.
Aquí el gringo Justi, aquí el básculo orticocheo.
Comments of El deporte como espectáculo literario