
Desde Villa Clara, reconocimiento a los trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios

Description of Desde Villa Clara, reconocimiento a los trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios
Dueña de la celebración nacional tras una década, la provincia de Villa Clara, tiene como premisa seguir sorteando retos y trabajar muy duro para satisfacer necesidades . Por: Oscar Salabarría
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, gracias. Saludos.
Diez años consecutivos marcan el esfuerzo de los hombres y mujeres
del comercio, la gastronomía y los servicios en Villa Clara.
Dueña de la celebración nacional tras una década en esta central geografía,
el principal compromiso es seguir sorteando retos y trabajar muy duro
para satisfacer necesidades de nuestro pueblo.
Ha reiterado en varias ocasiones
la heroína del trabajo de la República de Cuba,
Digna Morales Molina, al frente del sector en predios villaclareños.
El cumplimiento del plan de circulación mercantil,
la incorporación en sus unidades de las pasarelas de pago en zona y transfermóvil,
así como el servicio de caja extra y la reparación de las bodegas del territorio,
avalan el reconocimiento.
Al acto político-cultural celebrado en el Consejo Popular Base Aérea,
asistieron el miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Villa Clara,
Osnai Miguel Colina Rodríguez, la gobernadora Milaxi Llanes Sánchez Armas,
Bexy Díaz Velásquez, ministra de Comercio Interior,
así como personalidades del sector y una amplia representación de trabajadores.
La ocasión resultó propicia para elogiar a unidades destacadas,
entre ellas la empresa de alojamiento,
la de restaurantes y recreación y la productora de alimentos Empa.
Asimismo, trabajadores con 20 y 25 años de labor ininterrumpida en el ramo,
merecieron la distinción Fernando Chenar Piña,
y fueron reconocidas las provincias de Matanzas, Santiago de Cuba y Pinar del Río.
Las empresas mayoristas de alimento de Villa Clara y de Vuelta Abajo,
también resultaron destacadas.
Por su parte, ante las contingencias meteorológicas que afectaron la nación,
también se resaltó el trabajo de las provincias de Artemisa y Guantánamo.
Al finalizar el acto, Bexy Díaz Velásquez,
ministra de Comercio Interior, en sus declaraciones a la radio,
se refirió a los retos del sector en el actual contexto económico que vive el país.
¿Cómo seguir manteniendo una gastronomía estatal que no tiene acceso a recursos externos?
¿Cómo mantener un sistema de alojamiento que en el verano dio recreación a nuestra
población, a los niños, jóvenes y adolescentes?
¿Cómo seguir manteniendo un sistema que atiende los programas sociales a partir de
las disponibilidades del país?
Yo creo que ese es el reto, y el mayor reto en este 2025, que no será fácil,
de eso estamos convencidos, que tenemos que hacer más alianzas con la forma de
gestión estatal, lograr contratos que sean favorables para las dos partes.
Tenemos que lograr disminuir los precios.
Es muy difícil, este mes prácticamente no hemos distribuido canasta.
En la región central se debe el arroz del mes de diciembre,
y yo creo que eso nos dice a dónde tenemos que ir.
Yo creo que el reto del sector es ese.
¿Cómo seguir sosteniendo un comercio estatal y aprovechar la oportunidad que,
como complemento, nos da el sector estatal?
La ministra de Comercio Interior, Bexi Díaz Velásquez, se refirió además a las
potencialidades que exhibe Villaclara para, por 10 años consecutivos,
marchar a la vanguardia del país.
Podemos decir que en Villaclara prácticamente la red de bodega está
recuperada, porque prestan otro servicio.
Muchas de ellas tienen descentralizadas facultades,
no dependen de un directivo, de una cadena de mando que le interfiera comprarle
a otros actores económicos.
En eso Villaclara marca la diferencia.
Las cuentas por cobrar.
El sector hoy tiene un deterioro en su gestión económica a partir del nivel de
actividad.
Bueno, ¿cómo Villaclara logra no tener cuentas vencidas con sus proveedores,
que además es causa y condición para hechos delitivos?
Bueno, accede a créditos bancarios, la conciliación oportuna, el trabajo unido.
La unidad en Villaclara florece, tanto la universal como la mayorista.
Se sientan los tres en la misma mesa.
Si no hay transporte, ¿cómo lo buscamos?
¿Cómo llevamos los recursos?
Y eso es lo que diferencia a Villaclara del mar.
¿Quedan cosas por hacer?
Sí.
No es que Villaclara tenga el 100%, no es que no tengamos insatisfacciones,
pero marca la diferencia en el resto de las provincias.
Incluso las voy aquí reconocidas, no es que todo esté bien.
Pero en medio de un contexto difícil fueron las que más se esforzaron
por alcanzar las transformaciones del sector.
Por tanto, a nuestro pueblo tenemos una deuda infinita.
Todo no está hecho, pero yo creo que estamos en un lugar que se recuperó
en medio de limitaciones financieras.
Pero le dimos un servicio a una comunidad que está alejada de Santa Clara
y que su población tiene donde disfrutar y recibir al menos una oferta estatal
que le permita llegar a ella en medio de estas dificultades.
Eso es lo que diferencia a Villaclara.
La bancarización, la política de cuadro, la calidad de los servicios,
la inversión extranjera.
Ya Villaclara es la primera provincia fuera de La Habana
que incorpora aquí la inversión extranjera.
Toda la certificación de los actores económicos,
las autorizaciones comerciales están al día,
el trabajo de la Dirección de Comercio.
En fin, integralmente la provincia tiene un trabajo mancomunado de todo su factor
que es lejos de lo que queremos y no al 100% y con insatisfacciones.
Es la que se destaca dentro de la del resto del país.
Desde Villaclara, reconocimiento a los trabajadores del comercio.