
Destructor de CARTAGO, Conquistador de NUMANCIA - Escipión Emiliano

Description of Destructor de CARTAGO, Conquistador de NUMANCIA - Escipión Emiliano
Bienvenid@s a Foro de la Historia, hoy hablaremos con Manuel Salinas sobre su obra "Destructor de CARTAGO, Conquistador de NUMANCIA - Escipión Emiliano".
Link: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/libro-historia-escipion-emiliano-destructor-de-cartago-conquistador-de-numancia-salinas/
Foro de la Historia: https://forodelahistoria.com/
Twitter: @Forodhistoria
Facebook: https://www.facebook.com/Foro-de-la-Historia
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Foro de la Historia! ¡El pasado tiene mucho que contar!
¡Bienvenidos y bienvenidas a Foro de la Historia!
Hoy estamos aquí, una semana más, para hablar acerca de la historia de Roma.
Hoy vamos a hablar acerca de Escipión Emiliano, a través del libro de Manuel Salinas,
que es catedrático jubilado de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca,
y que, bueno, pues es autor de este libro. La verdad que además, no es la primera vez
que Manuel publica algo sobre la historia de Roma, concretamente ligada con la península ibérica,
porque la historia de nuestro querido amigo Escipión Emiliano está intrínsecamente ligada
con la historia de Hispania, bueno, de lo que es la península ibérica.
Bueno, ¿qué tal estás, Manuel?
Pues muy bien. ¿Tú qué tal estás?
La verdad es que yo encantado de tenerte aquí, porque la verdad que de esta entrevista
surge en el Museo Arqueológico Nacional, que eso no lo sabe nadie,
la verdad que además hice unas fotos estupendas, porque, bueno, pues la Editorial Despertaferro
nos invitó a unos cuantos medios a poder charlar contigo en las salas de la península ibérica
del Museo Arqueológico Nacional, lo cual tengo que decir que para mí ha sido una experiencia
muy interesante y que estoy deseando repetir cuando la editorial quiera.
La verdad que fue para presentar este libro de Escipión Emiliano a este personaje
que es uno de los africanos, ¿no?, de esos conquistadores de África,
victoriosos sobre Cartago y también sobre los pueblos de la península ibérica.
Bueno, lo primero de todo, y ya es verdad que te lo pregunté en el Museo Arqueológico Nacional,
y es cómo surge el... bueno, pues el escribir este libro, porque es verdad que en 2018
tienes también algo ahí sobre la península ibérica y Roma, pero bueno,
por que nuestros oyentes sepan tú sin quién tuves que acercar el tema.
Bueno, pues la verdad es que este libro viene de largo, eso es la realidad,
porque yo hice mi tesis doctoral, y de esto hace muchísimo más tiempo de lo que yo puedo recordar,
sobre conquista y romanización de Celtiberia, y naturalmente al tocar el tema de la romanización
y la conquista de Celtiberia, me encontré con Escipión Emiliano,
que es el vencedor definitivo en la guerra contra los celtíberos.
A partir de ahí, bueno, pues yo seguí trabajando tanto sobre ese tema
como sobre otros temas de la península ibérica, sobre el gobierno de las provincias romanas,
en la Hispania republicana también, y sobre otros asuntos, y en los últimos años,
pero en los últimos diez años aproximadamente, sí que cada vez fui tocando más la figura de Escipión,
en contribuciones a congresos, en artículos de revista, de manera, sobre puntos concretos de su vida,
que me parecían muy interesantes y que a los cuales les había prestado, en mi opinión, poca atención.
Por ejemplo, su política de violencia, su política de destrucción del enemigo,
tanto en el caso cartaginés como en el caso numantino,
pero no ya desde el punto de vista de si era más cruel o era menos cruel,
sino cuáles podían ser las motivaciones profundas de esa política.
Luego también su oposición, por ejemplo, a la reforma agraria de Tiberio Graco,
su bloqueo de aquello que está íntimamente relacionado con los momentos finales de su vida,
y si había algo más profundo realmente, que yo creo que sí lo había,
detrás de esa oposición a la reforma agraria.
Y también sobre aspectos, sobre todo, que yo creo que se han tocado muy poco,
aspectos que podríamos llamar ideológicos del personaje,
en el sentido de cómo él está haciendo o hace una utilización de la religión romana
para ir configurando su imagen rodeada de un aura que poco a poco lo va separando
del resto de los miembros del Senado, del resto de los senadores,
y que de alguna manera comienza a romper ya con esa solidaridad de clase
que existía en el Senado de la República Clásica
y que anticipa lo que serán ya los gobiernos unipersonales,
en fin, el ansia de poder personal del final de la República
con políticos como Sila, como Pompeyo, como César.
Y después, perdona que me extienda tanto, pero es que la génesis fue muy larga.
En un momento determinado, hace dos años, pues Alberto Pérez de Ediciones Desperta Ferro,
coincidimos en un congreso, estuvimos hablando del tema y me dijo
¡hombre, cómo no haces un libro!
Y ese fue, digamos, el empujón definitivo para animarme a escribir esta obra
sintetizando cosas.