iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Milenium 106.7 FM Programas FM Milenium
Detrás de las palabras: Claudio Jacquelin dialoga con el periodista uruguayo Alfonso Lessa

Detrás de las palabras: Claudio Jacquelin dialoga con el periodista uruguayo Alfonso Lessa

5/13/2025 · 15:08
0
55
0
55

Description of Detrás de las palabras: Claudio Jacquelin dialoga con el periodista uruguayo Alfonso Lessa

Desde Uruguay, el periodista Alfonso Lessa se refirió a la muerte de Hugo Mujica y afirmó que "deja un vacío que va a ser muy difícil de llenar"

Read the Detrás de las palabras: Claudio Jacquelin dialoga con el periodista uruguayo Alfonso Lessa podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Tender puentes y hacer mejor la vida de sus ciudadanos, no se entristece.

La muerte de Pepe Mujica, como dijimos al principio, ese hombre revolucionario que se convirtió en un demócrata, ese hombre que a los enemigos los convirtió en adversarios y a los que se terminó abrazando.

Y para que nos cuente un poquito qué deja Pepe Mujica y qué significa que Pepe Mujica ya no esté entre los uruguayos, vamos a hablar con un periodista, politólogo, un hombre que ha escrito más de ocho libros, que ha recorrido la historia de Uruguay reciente, pero que además ha investigado a los Tupamaros, el grupo guerrillero al que perteneció Pepe Mujica, y un amigo, Alfonso Leza. ¿Cómo estás? ¿Cómo andás, Claudio? Muchas gracias por llamarme.

Muchas gracias por estar presente en esta jornada tan especial.

Al contrario, una voz necesaria de alguien que conoce bien.

Y te reitero la pregunta, Alfonso, ¿qué deja a Uruguay a la ciudadanía, a la política, Pepe Mujica y qué significa su partida? Bueno, primero que te podrás imaginar que en este momento en Uruguay no se ha hablado de otro tema, todos los medios, canales de televisión, etcétera, reflejando exactamente lo que era Mujica.

Mujica fue, sobre todo, un caudillo, no un estadista, digamos, tradicional, sino que fue un caudillo, un caudillo que tiene su origen en el Partido Nacional, porque en sus primeras, digamos, actividades políticas importantes se realizó en el errerismo del Partido Nacional, después sí, no fue de los primeros, primeros guerrilleros, se incorpora como en el 66.

Pero si vos me preguntás qué deja, yo te diría que hay dos hechos muy relevantes.

Perdón por la tos.

El primero, más esas de otras cosas que podemos hablar, el primero es que es de los que cuando volvió la democracia en el 85 y el MLN, los tupamaros discuten qué hacer, había una división profunda porque había quienes querían retomar las armas y él, con Eleuterio Fernández Muguebro, que después fue su ministro de Defensa, fueron de los que encabezaron la línea política, de que había que insertarse en la vida política.

Y lo hizo, poco a poco, construyendo, yo creo que tenía una enorme capacidad, por sobre todas las cosas, para construir poder en el sentido de ir armando cuidadosamente, tejiendo alianzas.

Déjame que te interrumpa ahí porque hay un punto que me parece que es el más sorprendente de todos.

Hoy el MPP, el sector del PP de Mujica, prácticamente es sector dominante dentro de ese conglomerado que es el Frente Amplio, ¿no es así? Sí, muy amplia mayoría y es probablemente una de las bancadas, si no es la bancada más grande de la historia del Uruguay, por lo menos desde que se rompió el bipartidismo, por lo menos desde la vuelta a la democracia.

Y él, en esa construcción de mayorías, el Frente nace en una vida muy corta hasta el golpe de Estado, y vuelve en el 84.

Ten en cuenta que el MLN no se incorpora al Frente hasta el año 96, ¿está bien? Sí, el MLN es Tupamaros.

Sí, los Tupamaros que es el eje, la columna vertebral de lo que es el MPP, hoy amplia mayoría.

Y el Frente tenía un límite en su crecimiento, ¿verdad? Era el interior, no lograba entrar al interior y tuvo dos instancias claves.

Una fue un invento que hizo Tabaré Vázquez, que amplió el Frente, le llamó Encuentro Progresista, y trajo algunas figuras de interior, sobre todo un ex intendente del departamento de Zarolá, el departamento blanco, Nino Boa, que fue su vicepresidente.

Pero después tuvo un crecimiento realmente grande, cuando Mujica, mamando la experiencia que había tenido con Luis Alberto Herrera, uno de los grandes caudillos del Partido Nacional, el bisabuelo del expresidente de la calle Pogbo y abuelo de la calle Herrera, o sea, de los sectores que hoy se podrían tener como conservadores, quizás, pero recorriendo con él

Comments of Detrás de las palabras: Claudio Jacquelin dialoga con el periodista uruguayo Alfonso Lessa

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings