
DEx 08x28 Gitanos: El Viaje de un Pueblo Inquebrantable

Description of DEx 08x28 Gitanos: El Viaje de un Pueblo Inquebrantable
Embárcate en un viaje único a través de la historia y la cultura del pueblo gitano, desde sus orígenes en la India hasta su impacto en la música, la artesanía y la espiritualidad global. En este episodio exploramos el legado romaní, su lucha contra siglos de persecución y el impacto de los estereotipos en su identidad. Desde el flamenco hasta Django Reinhardt, desde la herrería hasta el tarot, descubre cómo esta comunidad ha transformado la adversidad en arte y resiliencia. ¿Qué podemos aprender de un pueblo que ha sobrevivido contra todo pronóstico? Aquí encontrarás las respuestas.
Y además:
El Monstruo de la Calle Alta, con Francísco Contreras.
Esperanza contra el Alzheimer, con Pablo Fuente.
El cura Merino, con Alberto Ausín.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/413939
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola amigos, hola amigas, bienvenidos una semana más a nuestra cita en estos días extraños.
Permitidme que comience con una confidencia personal, una imagen que aún permanece intacta en mi memoria, como un tesoro, casi como una fotografía en sepia, guardada con mucho cariño durante muchos, muchos años.
Tenía yo por aquel entonces, pues ni idea, era un jovencito, un adolescente, y estaba aburrido como una ostra, debía ser verano, hacía calor, era por la tarde, la hora de la siesta, hacía un calor de mil demonios porque no era común en aquella época que las casas tuvieran aire acondicionado, y no sé cómo cayó en mis manos un libro, una novela, Bajo las ruedas, de Germán Gess, una historia también de adolescentes, y oye no sé que conjuro tuvo aquella novela, supongo que me sentí identificado, pero durante horas me olvidé por completo de todo, del tiempo, del espacio, de la hora, del hambre, que es mucho decir para un adolescente, del calor infernal del verano de Madrid.
Las palabras de Gess me atraparon y me llevaron de la mano a un mundo completamente nuevo, un universo lleno de pasión, de sensibilidad, de sueños, de frustraciones juveniles, que uno sabía bastante de aquello por esos días, y por primera vez sentí con una claridad absoluta que había más realidades posibles que las que nos enseñan, que existían universos paralelos, alternativos, poderosos, capaces de transformar por completo nuestra visión del mundo. Descubrí el placer de leer y comencé a aprender la gran verdad, una verdad que dijo en su día Santa Teresa de Jesús, lee y conducirás, no leas y serás conducido.
Es una frase aparentemente sencilla, quizá inocente, pero cargada de una sabiduría profunda, eterna, porque cuando leemos somos nosotros quienes elegimos qué pensar, qué sentir, qué imaginar. Cuando leemos, tomamos el volante de nuestra propia mente y nos negamos a ser simples pasajeros conducidos por otros, por otros con sus intereses, por otros con sus ideas, por otros con sus manipulaciones.
En definitiva, leer es un acto de independencia, un verdadero acto de rebeldía, de rebeldía personal, y en estos días extraños que nos ha tocado vivir, eso, creerme, no es poca cosa. Y es que los libros son mundos en sí mismos, universos que se multiplican hasta el infinito, espejos dentro de espejos.
Y además existen libros que hablan sobre otros libros, historias que nos revelan cómo la lectura no es sólo entretenimiento, también es resistencia, también es valentía, también es pasión, incluso en muchas ocasiones es supervivencia. ¿Recordáis, por ejemplo, Fahrenheit 451, esa obra magnífica de Ray Bradbury? En sus páginas, un valeroso bombero llamado Wim Montag se revela contra una sociedad que quema libros para impedir que las personas piensen por sí mismas.
Montag lo entendió, entendió que leer es resistencia frente a la censura, que es una manera de combatir la ignorancia, de reivindicar algo tan revolucionario, tan necesario como el pensamiento libre. ¿Y qué decir del universo medieval que creó Humberto Eco en El nombre de la Rosa, donde Guillermo de Baskerville, ese antepasado de Sherlock Holmes, investiga una serie de asesinatos en una abadía del siglo XIV, asesinatos centrados en los libros. ¿Verdad?