
Día Internacional para concienciar sobre el desarme y la no proliferación

Description of Día Internacional para concienciar sobre el desarme y la no proliferación
Este miércoles se conmemoró el Día Internacional para concienciar sobre el desarme y la no proliferación. Las tensiones mundiales van en aumento y la amenaza nuclear es cada vez mayor. Proliferan las armas, y los peligros se ven agravados por la evolución rápida de tecnologías como la inteligencia artificial. Miles de drones militares se fabrican a diario.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Este miércoles se conmemoró el Día Internacional para concienciar sobre el desarme y la no-proliferación.
Las tensiones mundiales van en aumento y la amenaza nuclear es cada vez mayor. Proliferan las armas y los peligros se van agravando por la evolución rápida de tecnologías como la inteligencia artificial. Miles de drones militares, por ejemplo, se fabrican a diario. En Gaza, ante la paralización de la segunda etapa del alto fuego y el cierre de las carreteras por parte de Israel que impide el ingreso de comida y medicinas, más de 3.000 niños y 1.000 mujeres embarazadas o lactantes han sido remitidos para recibir tratamiento para evitar desnutrición aguda.
En una sesión en el Consejo de Derechos Humanos dedicada a la alerta temprana y prevención del genocidio, Nadal al-Nachif, alta comisionada adjunta, indicó que la prevención sin acción es un eslogan vacío. Advirtió que vuelven a aparecer horribles indicios de crímenes atroces, incluyendo el genocidio en varias regiones del mundo, avivado por el discurso de odio precursor del genocidio, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.
En Estados Unidos ya hay señales de que la luna de miel de Donald Trump en la Casa Blanca va terminando. La Corte Suprema, compuesta en su mayoría por conservadores, le rechazaron la orden que había dado en el sentido de congelar 2.000 millones de dólares en pagos a organizaciones de ayuda internacional.
En el mundo los grandes perdedores son los consumidores finales con las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos. Los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá y el aumento al 20% a China han alterado los flujos comerciales.
México, que envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, enfrenta un golpe significativo, sobre todo en sectores como el automotriz, la agroindustria y las manufacturas. Canadá, un proveedor clave de energía y metales, también ve afectadas sus cadenas de suministro.
En México, el peso mexicano rozó las 21 unidades por dólar en las últimas horas, aunque algunos reportes sugieren una leve recuperación en operaciones extendidas tras rumores de posibles negociaciones. Se estima que si los aranceles persisten, la economía mexicana podría contraerse en 2025, dependiendo de su duración y de las represalias mexicanas.
Los aranceles al ser un impuesto pagado por importadores estadounidenses tienden a trasladarse a los precios finales. Productos como vehículos con repuestos mexicanos, aguacates, licor y electrónicos podrían subir entre un 8 y un 20 por ciento. El costo de los vehículos en Estados Unidos podría aumentar entre 3.000 y 5.000 dólares. Los empresarios de la industria automotriz presionaron y a última hora lograron una extensión de un mes para los vehículos que entren bajo el TEDMECS, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Canadá anunció represalias aplicando aranceles a exportaciones estadounidenses por valor de miles de millones de dólares, lo que podría escalar la tensión comercial. Por su parte, China, con un arancel efectivo ya del 20 por ciento, podría intensificar su propia guerra comercial, afectando productos agrícolas y tecnológicos de Estados Unidos.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó los aranceles y anunció un plan B que no detalló con medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos, que anunció va a detallar el domingo 9 de marzo en una especie de marcha oficialista que, por supuesto, no significa nada para Donald Trump. De manera que la tensión comercial domina el panorama con riesgos de recesión en México y presiones inflacionarias en Estados Unidos como los efectos más inmediatos.
En Estados Unidos se registra un incremento de casos de sarampión en los primeros meses de 2025. Se han reportado ya 93 casos, sobre todo en personas que nunca se han vacunado. Las autoridades de salud enfatizan la importancia de reforzar las inmunizaciones para prevenir complicaciones graves y frenar la propagación que es altamente contagioso. El problema es que el propio secretario o ministro de Salud no cree en las vacunas y más bien populariza las teorías de conspiración.
Gracias por elegirnos entre el infinito mundo de las comunicaciones actuales.