

Description of Día mundial del Refugiado 2025
Dirige y presenta Julio Ángel Olivares Merino.
PARTICIPAN:
Carmen Sánchez Morilllas, profesorta dep filologia Hispánica, universidad de Jaén.
·Greeta De Rudder: Responsable del área de Aprendizaje del Idioma del Programa de Protección Internacional.
·María Moral: Trabajadora social del Programa de Protección Internacional
·Maika Rus: Voluntaria del área de aprendizaje del Idioma.
·Karim (Burkina Faso):
·Abdou (Senegal).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Uniradio Jaén presenta Programa Especial Día Mundial del Refugiado.
Dirige y presenta Julio Ángel Olivares Merino.
¿Qué tal? Buenos días.
Hablamos hoy sobre ese Día Mundial del Refugiado en la radio de la Universidad de Jaén.
20 de junio cada año el mundo conmemora esta, bueno, pues efeméride, el Día Mundial del Refugiado.
Una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares.
¿Qué es el Día Mundial del Refugiado? Bueno, lo vamos a tratar hoy con diferentes invitados e invitadas un poco recogiendo el testigo de lo que ya iniciamos el año pasado, nuestra colaboración siempre fluida, gratificante, con Cruz Roja Jaén y también con Jaén Acoge.
El caso es que hoy vamos a tener como invitadas e invitados a Elena Tajuelo Sánchez, que es responsable de Educación en Jaén Acoge.
También vamos a contar con la perspectiva, la lente de investigadores de la Universidad de Jaén, en concreto Carmen Sánchez Morillas.
Ella es profesora del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Jaén y ha investigado mucho acerca de español para migrantes y formación del profesorado.
Contaremos también con María Moral, que es trabajadora social del Programa de Protección Internacional de Cruz Roja Jaén, con Greta Derruder, responsable del Área de Aprendizaje del Idioma del Programa de Protección Internacional dentro de Cruz Roja, y también con Maika Rus, que es voluntaria del Área de Aprendizaje del Idioma, también vinculada a Cruz Roja.
Y la voz en primera persona de Karim, que es de Burkina Faso, y contaremos también con Abdu, que es de Senegal.
Aprenderemos un poquito acerca de lo que ha sido y luego aprenderemos, porque evidentemente serán experiencias en primera persona.
Todo ello en compañía de José Antonio Ruiz Eliche.
Bueno, pues el caso es que voy a dar paso ya a nuestra primera invitada.
Hay tres ahora mismo en esta mesa de nuestra radio.
Elena Tajuelo Sánchez, repito, responsable de Educación en Jaén Acoge.
¿Qué tal, Elena? Hola, buenos días.
Carmen Sánchez Morillas, bienvenida.
Buenos días.
Y María Moral.
Buenos días.
Bueno, pues hablamos, Elena, si te parece, cómo ha de entenderse, digamos, desde la perspectiva, la lente de Jaén Acoge, la diversidad y la responsabilidad social dentro de lo que es el ámbito de la protección internacional.
A ver, en Jaén Acoge venimos trabajando con población migrante desde hace 32 años y en la Federación Andalucía-Acoge, a la que pertenecemos nosotros, trabajamos desde hace 35 años.
¿Qué ocurre? Que los perfiles de atención a las personas han ido cambiando, y desde que estalla la guerra en Siria y otros polvorines en guerra, el Ministerio de Inclusión puso en marcha el Programa de Protección Internacional desde el año 2017.
A partir de ese momento, ese programa es concretamente para trabajar con personas solicitantes de asilo y eso lo que conlleva es que, a partir del Ministerio, el Ministerio es el que se encarga de ir repartiendo a las personas según han llegado.
Entonces, la primera acogida, la acogida cero, sería Cruz Roja, y Andalucía-Acoge, como otras tantas, somos la receptora de la primera acogida y de la segunda fase.
¿Qué ocurre? Que, evidentemente, en estos ocho años que llevamos desarrollando este proyecto, los perfiles han ido cambiando según han ido cambiando las perspectivas en esos países y también el procedimiento sigue siendo el mismo y hoy, después de que acaba de entrar en vigor el nuevo reglamento de extranjería y que de alguna manera también afecta a personas solicitantes de protección internacional y que en este caso lo que va a hacer también es desfavorecerla por la situación en la que se van a encontrar.
Pero centrándonos precisamente en lo que son las personas solicitantes de asilo, hemos tenido mucha diversidad.
Nosotros, concretamente en Jaén, en la actualidad tenemos nueve dispositivos.
Es decir, que Andalucía-Acoge se ha centrado en dispositivos que son pisos, en realidad, porque hay otras entidades que los llevan de otra manera.
Entonces, nosotros hemos ido aumentando.
Comments of Día mundial del Refugiado 2025