
Día Mundial de los Humedales: Diego Álvarez/ guía del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel 07/02

Description of Día Mundial de los Humedales: Diego Álvarez/ guía del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel 07/02
Con Diego Álvarez, guía del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, visitamos este espacio y hablamos de las actividades que acogió el Centro de Interpretación de Visitantes con motivo del Dia Mundial de los Humedales. Ha contado con la participación del colegio Sagrado Corazón.
Escucha el audio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aunque llueva y las temperaturas tiendan a ser gélidas a lo largo de este viernes,
nunca es tarde para disfrutar de este entorno en el que vivimos.
El Centro de Interpretación de Visitantes del Parque Natural de las Marismas de Santoña,
Victoria y Joyel acogió este lunes una jornada divulgativa con motivo del Día Mundial de
los Submedales ante la presencia de escolares del Colegio Sagrado Corazón que han participado
en el concurso de dibujo organizado por Naturea Cantabria con motivo de esta fecha,
Diego Álvarez es guía del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
¿Qué tal Diego? ¿Cómo estás? Muy buenos días.
Hola, buenos días.
¿Qué tal lo pasaron los niños en la celebración del Día de los Submedales, por cierto, Diego?
Pues muy bien, lo pasaron muy bien. Tuvimos un día muy bueno y pudieron conocer un poquito
mejor el entorno donde están y la verdad es que se nos dio muy bien el día.
¿Qué tipo de actividades realizáis en días como la celebración de los submedales?
Bueno, pues este año lo que hicimos es, el día que fue, que este domingo fue cuando fue el Día
de los Submedales, pues el lunes lo que hicimos es un encuentro con, bueno, vinieron las autoridades,
la Consejera de Desarrollo Rural, el Director General de Montes y la Alcalde de aquí de
Santoña pues para presentar lo que fue el concurso de dibujo que hicimos durante estos días,
el resultado del concurso, los premios y bueno, pues entregaron, anunciaron los ganadores y el
colegio, pues ya que era un colegio local de aquí, pues vino a hacernos una visita,
estuvimos viendo el centro y también pues salieron un poquito a los alrededores a hacer
un poquito de observación de aves.
¿Qué conocimiento?
Es una época muy buena ahora.
Claro, yo creo que es de las mejores, ¿no? Esta época, el invierno.
Es también una época de migraciones y la verdad es que es un momento muy bueno para verlas.
Y además, como dices, salió un sol radiante y pudieron disfrutar, ¿no?
De todo este entorno y disfrutar en la calle, que es de lo que se trata con actos como estos.
Sí, claro.
Claro, esto también vino muy bien porque pudieron estar fuera a los alrededores con los telescopios,
viendo pues las aves que suelen estar por aquí, pues espátulas, anátidas, garzas, pues lo pasaron bien.
Quería preguntarte, tú que eres guía y además que tienes contacto con los centros educativos,
¿qué conocimiento tienen los niños de este parque natural?
Bueno, pues te puedes encontrar un poquito de todo.
Hay bastantes que conocen muy bien el entorno, que salen con sus padres, salen con sus amigos,
pues conocen sobre todo lo más conocido, las marismas que hay por aquí cerquita, el monte buciero,
pero también nos encontramos con algunos que no lo conocen muy bien, que no están tan habituados.
Y este tipo de actividades les viene muy bien para hacer una pequeña introducción a su entorno más cercano.
Sobre todo para ocuparse y preocuparse por el estado de conservación, si está limpio,
por conocer las aves acuáticas tan características también de esta humedad.
¿Se preocupan también por si el entorno donde viven está limpio?
Pues sí, la verdad es que lo agradecen, que esté más limpio, que cuando salgan a pasear
pues lo encuentren sin residuos, sin nada tirado.
Y bueno, también hacerlos un poquito ver, muchas veces por desconocimiento también,
pues que el olor, ese característico de la marisma que suelen oler, que no es que esté sucia la marisma,
es algo natural, algo natural. Otros olores sí que son peores,
pero lo típico es cuando la vegetación, las algas pues se van secando, se van marchitando,
pues algo normal, algo natural.
Con los olores también tenemos que familiarizarnos, ¿verdad? Y para que no nos sorprendan.
Sí, eso sí.
¿Y qué momento atraviesa ahora el Parque Natural? ¿Hay zonas que están bien, otras que están más degradadas, Diego?
A ver, pues tenemos, a ver, es que el Parque Natural, claro, son 6.600 hectáreas, es un parque natural muy grande,
pues también lo que tiene de especial este Parque Natural es que tiene muchas zonas urbanas alrededor,
pues a ver, hay zonas que se pueden mejorar mucho, pero también pues la situación que tiene,
pues ahí cerquita a núcleos de población, pues hay zonas un poquito que están peor,
pero bueno, cada vez más encontramos pequeños oasis donde se puede disfrutar de lugares muy limpios,
que están muy bien para disfrutar, pero bueno, todo se puede mejorar,
sobre todo en esos lugares donde hay más concentración de gente.
Claro, en el parque, como sucede ahora en todas partes, una de las preocupaciones en los últimos años,
sobre todo y en verano, es la masificación del territorio con la presencia de turistas.
¿Es un problema o al contrario? ¿Puede ser también una oportunidad para conocer bien ese territorio
y si se conoce luego se cuida y se conserva?
Claro, a ver, al final el que el Parque Natural cada vez venga más gente,
sobre todo en la época que me dices de verano, pues viene muy bien, cada vez la gente lo conoce más,
luego también pues dice, pues esto pues estaría muy bien venir en otra época cuando hay menos gente,
pues vas atrayendo gente en otras épocas, pero claro, estamos hablando de un sitio como,
sobre todo, pues son las poblaciones que están en peligro.