iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fundación Rafael Del Pino Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana

Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana

3/21/2025 · 59:00
0
125
0
125

Description of Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana

La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.

Read the Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Buenas tardes y bienvenidos a esta conversación.

Yo querría empezar con una pequeña anécdota personal sobre Estados Unidos como nación hispanoamericana.

En el año 81 fui a estudiar el último año de bachillerato a Estados Unidos con un programa de intercambio.

Una de las asignaturas era Historia de América y ojé el libro antes de que empezara el curso.

Y vi que el primer capítulo estaba dedicado a la conquista española y lo resumía en un cuadrito que ponía los españoles mataron a los indígenas americanos, violaron a las indias, robaron el oro y destruyeron todo. Punto.

Yo estaba recién llegada, mi inglés no era todavía suficientemente fluido pero aún así pudo más el sentido de justicia histórica.

Le dije al profesor que si iba a dar eso así, que yo quería hacer unas cuantas precisiones.

Me puso una cara un poco desconcertada y el día que empezaron las clases saltó directamente a la lección número 2 y yo me quedé bastante más tranquila.

Lo siguiente fue en octubre que Estados Unidos conmemoraba el Día del Descubrimiento de América y resulta que era obra de italianos.

El Día de Colón, fiesta nacional, es esencialmente una celebración de la colonia italiana.

El papel de España está tan borrado que os acordaré y supongo que en 2021 Joe Biden felicitaba a los italianos, reivindicó a Colón como el primero de los italianos en el día de la celebración justamente de esta fiesta nacional, el Día de Colón, que es el segundo lunes de octubre. Felicitó a los italianos, a Colón como primer explorador de los exploradores italianos que llegaron a América y que hicieron una gran tarea mientras que los europeos, lo separaba y obviamente se refirió a los españoles, habían estado haciendo el bestia por ahí abajo.

Obviamente España ha descuidado la historia de América en los planes de estudios.

Los libros de texto latinoamericanos tampoco contribuyen exactamente a un conocimiento distanciado y los políticos aún menos y en Estados Unidos tienen una confusión considerable.

Parece, Manuel, que los historiadores profesionales tenéis la batalla perdida.

Bueno, el comienzo desde luego no puede ser más optimista.

Yo creo que la batalla es una batalla que tiene que ver con las ideas, con la historiografía y con los marcos narrativos a fin de cuentas, por supuesto con la educación, como bien acaban de mencionar.

Cuando venía para acá estaba pensando en que alrededor de ese término, querida presidenta, Estados Unidos, nación hispanoamericana, se encerraba eso que llamamos en los diccionarios una tautología.

Y bueno, me fui al diccionario de nuestra querida Real Academia de la Lengua con la ASALE, la Asociación de Academias de la Lengua Hispanoamericana.

Ese es nuestro diccionario común de los hablantes de español a nivel global.

Y las dos referencias que tiene son bastante duras para venir en un diccionario.

Primero es una repetición innecesaria y poco afortunada, la tautología.

Lo segundo es un enunciado que repite sin aportar nueva información.

¿Pero por qué creo que estamos ante una tautología? Y asumo con toda tranquilidad que estamos ante una tautología.

Porque desde luego las personas, por lo menos una parte importante, los que estamos aquí esta tarde compartiendo esta inquietud, creo que asumimos el postulado que nos habéis propuesto, que Estados Unidos es una nación hispanoamericana.

Lo que ocurre es que los puntos de vista bajo los cuales asumimos esa tautología son distintos y, en el caso de los historiadores, son muy particulares.

Porque, digamos que las razones por las cuales, como historiadores profesionales, asumimos este principio como una verdad historiográfica tendrían que ver con una revisión de la historia global.

Estados Unidos es una nación hispanoamericana porque el 56% de su territorio actual formaba parte del Imperio Español, de la América Latina.

Comments of Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!