
Diana Al Azem, fundadora de la Plataforma Adolescencia Positiva

Description of Diana Al Azem, fundadora de la Plataforma Adolescencia Positiva
Diana Al Azem, profesora de Secundaria,, escritora y fundadora de la plataforma Adolescencia Positiva, estará este jueves en Pinoso dentro de la campaña de prevención del Ayuntamiento de Pinoso, con el fin de mantener un encuentro con familias y docentes, para tratar la importancia de la comunicación efectiva y el apoyo emocional ente docentes / familia para fortalecer el vínculo durante la adolescencia
En la charla, Al Azem, compartirá con las familias y los profesionales de la educación, como realizar el acompañamiento respetuoso y disciplinado.
La charla tendrá lugar el jueves 13 de febrero a las 7 de la tarde en el centre Cultural.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Campaña de prevención 2025. El jueves 13 de febrero, a las 7 de la tarde en el Centro Cultural,
charla dirigida a familias y docentes, a cargo de Diana Alazem, profesora de secundaria y
fundadora de la plataforma Adolescencia Positiva. La charla tratará la importancia de la comunicación
efectiva y el apoyo emocional entre docentes, familias, para fortalecer el vínculo durante la
adolescencia. No te pierdas la oportunidad de crecer en familia. Organizan Concejalías de
Educación, Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Pinoso. Pues efectivamente, dentro de la campaña
de prevención, hoy hablamos con Diana Alazem, que la tenemos al otro lado del teléfono. Diana,
buenos días. Qué tal, buenos días. Gracias por estar en Radio Pinoso y, bueno, pues hablamos un
poquito de ese encuentro que tendrás el jueves por la tarde en nuestra localidad con los docentes
y familias. Supongo que sabrás que, desde hace varios años, el Ayuntamiento de Pinoso apuesta
por esta campaña de prevención, ¿no?, para informar no solamente a los adolescentes, sino
también, pues, a los padres y alumnos. Pues me parece maravilloso que haya una especie de escuela
de padres. Me parece fantástico porque, además, creo que cada vez son más necesarios. Dicho esto,
la primera pregunta sería, ¿cómo nace crear ese portal de Internet Adolescencia Positiva? Yo creo
que el nombre lo dice todo, ¿no? Es todo lo positivo que podemos obtener de la adolescencia,
¿no? Sí, pues yo creo que un poco como lo que has dicho, ¿no?, la necesidad de esa prevención,
de esa escuela de familias. Yo, como profesora, fíjate que me di cuenta en un momento dado,
a través de las tutorías que hacía con los padres. Ya sabes que los profesores pasamos
muchas horas con los adolescentes en clase, pero cuando tenía esas tutorías con los padres,
me daba cuenta de que los padres realmente no conocían a sus hijos, ¿no? Cuando me hablaban
de sus hijos, yo pensaba, pero vamos a ver, ¿estamos hablando de la misma persona? Porque
ellos me contaban unas cosas, pero yo luego veía otras muy diferentes en el aula, ¿no? Y el ver
que había un desconocimiento por ver quién era la persona que tenían delante, de ahí surgió un
poco la necesidad también de crear esta plataforma y de visibilizar un poco el desarrollo, la
evolución del adolescente por lo que está pasando y las necesidades que tiene, ¿no? Luego, encima,
se juntó la pandemia también en el 2020 y ya al ver que encima tenían que encerrar los hijos con
los padres, pues ahí ya tuve más prisa por empezar ya a comunicar y a divulgar y a acompañar también
a las familias que no sabían qué hacer con sus hijos 24 horas en casa, ¿no? Y, bueno, pues un
poco eso, el acompañamiento a las familias para que conozcan la adolescencia, sepan cómo va
evolucionando esta etapa, los cambios cerebrales, hormonales, todas las necesidades, las inseguridades
por las que pasan y que nosotros como padres y docentes y todos los profesionales que trabajan
con adolescentes seamos capaces de hacer un buen acompañamiento respetuoso y disciplinado a la vez.
Han dicho que en la pandemia se vieron obligados a encerrarse con sus padres, aunque en el día a
día ellos se encierran solos en sus habitaciones, en las llamadas cuevas, ¿no? Claro, a partir
precisamente de la pandemia, se ha venido notando que hay un aumento del uso de los
dispositivos móviles. Al final, fíjate qué curioso, si nosotros no damos un dispositivo, si no ponemos
un ordenador en su habitación, una televisión o cualquier tipo de pantalla, no tendrían esa
necesidad de encerrarse tanto. Es normal que se encierren, ¿vale?, hasta cierto punto porque necesitan su
intimidad, se están conociendo, tienen sus tiempos para reflexión, ¿no? Yo recuerdo mi propia
adolescencia de estar tumbada en la cama mirando al pecho y pensando en mis cosas, ¿no? El problema
es que ahora ya ese tiempo de reflexión no lo tienen, porque ahora lo cubren con las pantallas.
Entonces, claro, las pantallas ya sabemos que son súper adictivas y al final pues acaban convirtiéndolos
en su propio mundo digital, olvidándose del mundo real que hay ahí fuera. A esto se les junta también
el hecho de que muchos padres prefieren tener a sus hijos en casa porque creen falsamente que
están más protegidos que saliendo a la calle. Más controlados. Claro, y exponiéndose pues, no sé,
a que hablen con desconocidos o que hagan alguna gamberrada o que les den por, no sé, probar un
cigarrillo o beber una copa. Entonces, muchas veces esa sensación de, bueno, por lo menos en
casa lo tengo todo bajo control, es absolutamente falsa, porque de verdad que...