iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
La diáspora sefardí

La diáspora sefardí

3/28/2025 · 01:19:49
49
45.8k
49
45.8k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of La diáspora sefardí

En 1492, los Reyes Católicos firmaron el edicto de Granada mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los Reyes Católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497. En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán.

También recalaron muchos en Italia, primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península, especialmente a Ferrara y Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses como Nantes o Ruan. Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y en Ámsterdam los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no sólo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes.

Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII, de ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España donde se darían de bruces con la inquisición. Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinopla o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo ya que los de la Europa occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina.

Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante siglos. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeoespañol, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de ese idioma, comprensible para cualquier hispanohablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociese el legado sefardí. Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo y, aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros si que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos. El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar, y la formación del Estado de Israel puso fin a una diáspora de casi 500 años.

En El ContraSello:
0:00 Introducción
3:42 La diáspora sefardí
1:12:42 Historia del feminismo
1:16:22 Las guerras de opio

Bibliografía:

“La expulsión de los judíos” de Luis Suárez - https://amzn.to/42lTBW8
“Los judíos en España” de Joseph Pérez - https://amzn.to/43MBBpp
“Los expulsión de los judíos: auge y ocaso del judaísmo en Sefarad” de José Belmonte - https://amzn.to/4hUfvoe
“La expulsión de los judíos de España” de Valeriu Marcu - https://amzn.to/423qx4v

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #sefarditas #sefarad

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the La diáspora sefardí podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

En 1492, los reyes católicos firmaron el Edicto de Granada, mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente Próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los reyes católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497.

En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades al principio, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán. También recalaron muchos en Primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península.

Especialmente a Ferrara y a Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses, como Nantes o Rouen.

Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y Ámsterdam, los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no solo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes. Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII. De ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España, donde se darían de bruces con la Inquisición.

Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinople o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo, ya que los de la Europa Occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina.

Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante años. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeo español, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente, ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de este idioma, comprensible por lo demás para cualquier hispano hablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociera el legado sefardí.

Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo, y aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros sí que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos.

El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar y la formación del Estado de Israel, puso fin a una diáspora de casi 500 años.

El 31 de marzo de 1492, los reyes de Castilla y Aragón, los reyes católicos Isabel y Fernando firmaron el edicto de Granada. Llevaban en Granada poco tiempo, la toma de la ciudad se había producido apenas tres meses antes, el día 2 de enero de ese mismo año. El edicto de Granada fue un documento que supuso una auténtica tragedia, no ya para los judíos granadinos, sino para los judíos de toda Castilla y Aragón. Ese edicto ordenaba la expulsión de todos los judíos que no aceptasen convertirse al cristianismo, y les daba un plazo muy breve, un plazo de apenas cuatro meses para que abandonasen el reino.

La medida afectó a decenas de miles de personas. Y la verdad es que no fue un hecho aislado, es decir, no podemos decir que los judíos en Castilla y Aragón estaban en perfecto estado y de un día para otro, de golpe, los reyes decidiesen expulsarles. Ni muchísimo menos. Fue el resultado final de un proceso histórico y complejo, influido por todo tipo de factores, religiosos por supuesto, económicos, políticos, que se habían ido gestando durante siglos, especialmente durante el siglo XXI.

Comments of La diáspora sefardí
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!