

Description of Diego Bossio - 08/02/2025 - Delta 90.3
"Es claro que hubo una recesión. La economía cayó durante todo el año pasado, si bien hubo sectores que mejoraron, también hubo problemas con la construcción, la industria y la generación de empleo".
"Si bien puede haber un rebote en estos aspectos, esto no quita que los jubilados y los ciudadanos estén peor".
"El tipo de cambio está muy atrasado, más allá de lo que diga Javier Milei".
"Cuando los taxistas nos dicen que vienen los brasileños y le cuesta es un síntoma del atraso cambiario".
"Recordemos que el Banco Central no tiene reserva, a diferencia de lo que pasa con países vecinos. No es solamente un tema de flujo, sino que vemos síntomas como la precarización laboral".
"Actualmente hay una gran precariedad laboral, ya que el argentino se las tiene que ingeniar. Por eso vemos que la gente se la rebusca siendo delivery o en el mejor de los casos trabajando en una aplicación de viajes con auto".
"Cantar victoria mientras que el ajuste fiscal es sobre los jubilados me parece un triunfalismo barato. Un café en Argentina sale más caro que en París y eso es un problema".
"Todo el esfuerzo de vaca muerta se va por un dólar barato y por gente que le sale más barato irse a Miami que a la costa".
"Hay que reflexionar sobre el objetivo de bajar la inflación, ya que debe ser sostenible. No hay nada más casta que atrasar el tipo de cambio".
"Una cosa es hacerlo en una economía saludable pero otra cosa es hacerlo con una economía gobernada por una dimensión política que se maneja según lo que puede hacer que ganen las elecciones".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Diego Bossio, te saludo a Tartu, te saluda a Agos y todo el equipo de La Máquina. ¿Cómo estás?
¿Qué tal, Tartu? ¿Cómo estás? Gracias por esa consideración.
No, por supuesto. Vos sabés que te respeto como político, como intelectual economista,
y tenemos una corriente de afinidad. Uno tiene que, para mí, tiene que quedar claro de dónde habla.
Para mí, en la idea editorial del programa que tengo a cargo, somos críticos del programa económico
de mi ley, y lo hacemos con cualquiera que hablamos, más allá de que uno, por supuesto,
puede hablar con figuras del oficialismo y plantearle esto, justamente desde este lugar.
Mirá, me parece que aumenta la desocupación, la han bajado en base a la recesión y tal.
Bueno, esas son cosas que, por ahí, vos, Diego, nos podés ilustrar.
Yo tengo la impresión de que esta inflación se bajó en base a recesión.
Hay gente que la discute esa.
Sí, hubo una recesión, claramente. El primer semestre del año pasado,
todo el año pasado, la economía argentina no creció, una economía que cayó,
una economía que, además, fue un disparo. Hubo todo lo que tiene que ver con el petróleo, el gas,
la minería, el agro, que duplicó su producción después de la peor cosecha
de los últimos 20 años, que es la que se vivió en el año 2023.
La cuestión climática fue muy fuerte, entonces, estuvo sucia la actividad
por todo ese tipo de cosas, digamos. Se duplican las exportaciones del agro,
evidentemente, es un sector que tiene un dinamismo. Ahora ves lo que pasó
en la construcción, lo que pasó en la industria, lo que pasó en la generación de empleo.
Bueno, claramente, parte de la acumulación de reservas, parte del ordenamiento macroeconómico
fue el ajuste recesivo que se vivió, y que posiblemente ahora rebote
y la economía vuelva a encauzarse en otros niveles de producción,
pero eso no significa que los jubilados no estén peor, eso no significa
que tengamos riesgos muy fuertes en una economía que está muy frágil.
Y el riesgo más fuerte y más significativo es el que expresa el presidente ayer,
el tipo de cambio, el presidente de la Nación, publicó una nota en el diario de la Nación,
advirtiendo, diciendo que el tipo de cambio no está atrasado.
Entonces hace una serie de argumentos que pueden ser válidos, que pueden ser interesantes,
pero en definitiva la agenda es esa, hay un tipo de cambio que está apreciado,
la Argentina pasa a ser el país más barato del mundo, el país más caro del mundo,
en estos días, y eso es un problema, un desafío mayúsculo para el gobierno
y para todos los argentinos.
A mí qué interesante lo que marcás, Diego, lo digo desde el punto de vista,
recién hablamos con Sheila Bilker, y yo sí hincapié en que hubo la suspensión
de las PASO, y para nosotros lo que hemos vivido gran parte de la dictadura
era votar siempre a una fiesta.
Entonces cambió el modo de época, por ahí hay gente que dice
ya no tengo ganas de ir a votar tanto, eso también es cierto.
Esos años te dan la posibilidad de decir, bueno, yo viví los 90,
también viví esta fantasía del dólar barato y tal, y medio que uno se daba cuenta
que cuando alguien que decía, che, mirá, un cajero de un supermercado
veraneando en el Caribe, digamos, eso no pasa con un cajero de supermercado
que vive en Italia o en Alemania.
Entonces vos decís, ahí el dólar está atrasado, y es lo que está pasando me parece,
es lo que desde ayer pasamos informes en América respecto a la invasión
en Florianópolis de los argentinos, donde básicamente no se puede encontrar
un brasileño, es como estar en una playa local en Santa Teresita.
Eso claramente es un signo de atraso cambiario, Diego.
Es un signo de atraso cambiario cuando el taxista te dice,
no, ahora bien, a los brasileños se les cuesta, antes les miraban los pesos de la tribuna,
es un signo de atraso cambiario cuando el financiólogo te dice,
che, yo me voy a Chile seguido y antes con una hora de laburo me compraba una remera,
ahora me compro tres con una hora de laburo.
Es el atraso cambiario que puede venir de distintas maneras, digamos,
independientemente de que tiene un punto el presidente cuando dice,
no sabemos cuál es el tipo de cambio de equilibrio, pero hay tres cosas que sí sabemos.
Primero, que el año pasado puso 17.000 millones de dólares del BLEN,
el famoso BLEN, para que no se le escape la brecha.
Que además intervino con el Banco Central,
100 millones de dólares todos los meses para que no se le escape la brecha.
Que además tiene el carry trade, es decir, todo el mundo hace tasa
pensando que en algún momento va a salir al dólar.
Y tercero, que para mí no es menor, es que no acumula reservas.
Que efectivamente, vos ves, el Banco Central de Brasil tiene 330.000, ahora ni la puede.