
Dispositivos ingestibles electrónicos para navegar el intestino

Description of Dispositivos ingestibles electrónicos para navegar el intestino
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 287 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 17//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dr. Khalil Ramadi es Profesor Asistente de Bioingeniería y Radiología en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, donde dirige el Laboratorio de Neuroingeniería y Medicina Traslacional. También es codirector inaugural del Centro de Dispositivos Médicos Traslacionales de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (CENTMED). La investigación del Prof. Ramadi se centra en el lm undo de tecnologías que resuelven problemas clínicos y mejoran la salud humana. Una de las áreas de investigación emergente en su laboratorio se centra en el lm undo de tecnologías electrónicas ingeribles (ingestibles?). Más allá del laboratorio, dirige investigaciones sobre emprendimiento en salud e innovaciones médicas, y es miembro de la junta lm undo y ex codirector de MIT Hacking Medicine, un grupo dedicado a lm undo el emprendimiento multidisciplinario en salud en todo lm undo. El Dr. Ramadi obtuvo su doctorado en Ingeniería Biomédica en el MIT y ha sido nombrado TED Fellow, CIFAR Global Scholar, Forbes 30 Under 30, MIT Tech Review Innovators under 35 (MENA) y NIH F32 Ruth L Kirschstein Fellow. Agradecemos a la asociación de investigadores en Emiratos Árabes Unidos su colaboración para generar esta entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.
Investigadores por el Mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas.
Muy, muy buenas tardes, noches. Iniciamos otro programa de Investigadores por el Mundo y lo hacemos desplazándonos ni más ni menos que a Emiratos Árabes Unidos.
Curioso, es un país que mi hijo desde pequeñito quería conocer.
Algún día tendremos que desplazarnos por allí.
Lo vamos a hacer haciendo una entrevista al doctor Khalil Ramadi.
Es profesor asistente de bioingeniería y radiología en la Universidad de Nueva York, en Abu Dhabi, donde dirige el Laboratorio de Neuroingeniería y Medicina Translacional.
Khalil también es codirector inaugural del Centro de Dispositivos Médicos Translacionales de la Universidad de Nueva York, en Abu Dhabi, lo que se llama el CEMED.
La investigación del profesor Ramadi se centra en el 1LM, un donce de tecnologías que resuelven problemas clínicos y mejoran la salud humana.
Una de las áreas de investigación emergentes en su laboratorio se centra precisamente en el 1LM, un donce de tecnologías electrónicas ingestibles o ingeribles.
El doctor Ramadi, como yo, agradecemos muchísimo a la Asociación de Investigadores Españoles de Emiratos Árabes Unidos su colaboración para generar esta entrevista.
Doctor Khalil Ramadi, buenas noches desde España. ¿Qué hora es en Emiratos? Pues mira, es la noche, pero ahora mismo te llamo de Nueva York, donde estamos en el otro lado de vosotros.
Ah, ¿se encuentra usted en Nueva York ahora mismo? En Nueva York, ¿qué son? ¿Cinco o seis horas menos, no? Sí, sí, aquí es medio día, la hora y pico.
Efectivamente. Doctor, vamos a hablar de un asunto bastante interesante, porque vamos a hablar de terapias eléctricas y concretamente sobre un asunto que hemos definido en su momento como dispositivos ingestibles electrónicos para navegar el intestino.
Todo un temazo para este programa y se lo agradezco.
Vamos a empezar haciendo una serie de preguntas poco a poco para ir aprendiendo con usted, Khalil.
Los electrofármacos o electroceuticales buscan tratar enfermedades mediante simulación eléctrica.
Doctor, ¿a cuándo se remontan los intentos de modular la fisiología a través de la simulación eléctrica? Bueno, la verdad que usando electricidad para modular diferentes sistemas en nuestro cuerpo lleva milenios. Hay un cuento que se cuenta que los griegos, que Aristóteles, usaban diferentes tipos de rayas eléctricas para tratar el dolor.
Y lo que hacían básicamente es poner a una persona que estaba sufriendo por dolor en un baño de agua donde estaban las rayas y dejar las rayas que le ven, eléctricas básicamente para poder diluir el dolor.
Y desde entonces hemos visto muchísimos avances en los últimos 100 años de diferentes tipos de dispositivos.
Tenemos los marcapasos cardíacos que empezaron bastante grandes en los años 30, que ellos después se avanzaron poquito a poco, haciéndose un poco más pequeños, lo empezamos a implantar y dejarlos fuera, y claro, entendiendo un poquito más de qué tipo de patología también podríamos usar.
Entonces, ¿sabe? La usar electricidad lleva casi tantos años como los fármacos que tenemos hoy.
Doctor, ¿cómo se desarrolló la estimulación eléctrica cerebral? ¿Y qué es lo que trata en concreto la estimulación cerebral profunda que es más reciente? ¿Por qué han generado al final estos asuntos, las electroteropias, tanto interés? Pues por un lado, sabes, la capacidad de usar electricidad y electrofármacos para tratar cosas en el cuerpo se centran primeramente en tipos de células que tienen actividad eléctrica.
Entonces, lo más común que tenemos son neuronas.
Entonces, las neuronas, claro, llenan nuestro cerebro, también tenemos neuronas por básicamente todos los diferentes órganos en nuestro cuerpo.
Y la idea es que si podemos hablar la lengua de electricidad, pues podríamos modular estas neuronas un poco más.
Entonces, hay varios ejemplos donde intentamos poner diferentes tipos de electros en el cerebro para poder modular diferentes formas.
Entonces, la estimulación cerebral con electricidad, con TPS que se llama en inglés, es bastante común, por ejemplo, para tratar los síntomas de Parkinson's y hay varios otros tratamientos también que todavía están en dedicación.
Comments of Dispositivos ingestibles electrónicos para navegar el intestino