
Dra. Belaustegui: Cómo afecta el trabajo nocturno a tu salud

Description of Dra. Belaustegui: Cómo afecta el trabajo nocturno a tu salud
Más contenido de la Dra. Belaustegui en:
https://www.youtube.com/@isabelbelaustegui
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
es la idea que queremos transmitir hoy de la manera más clara posible.
Sí, y dar herramientas, opciones e ideas
para ayudaros, a quienes os encontráis en esta situación,
a reducir los inconvenientes del trabajo nocturno o el trabajo a turnos.
Que hay un montón de personas en la vida moderna,
requiere que haya una base sustancial de la sociedad y de los trabajadores
que se ocupen de nosotros durante la noche,
que se ocupen de nosotros en turnos cambiantes,
y es un eje principal de la sociedad para que todo funcione correctamente.
Pero esa parte de la sociedad que tiene trabajos nocturnos
o con horarios cambiantes,
pues paga un pequeño precio biológico por hacer eso.
Sí, exacto.
Hay un conjunto de síntomas, de malestares, de enfermedades,
que se denomina así, trastornos asociados al trabajo a turnos,
que conlleva una alteración de la calidad del sueño,
con insomnio o un estado de hipersomnolencia durante el día,
alteraciones del estado de ánimo, con depresión o ansiedad,
y también una dificultad para concentrarse
en personas que tienen este tipo de vida,
de esta exigencia laboral.
Y además hay un problema de salud
que afecta a distintas partes de nuestro organismo,
distintos sistemas que tienen que ver con la cronodisrupción,
con la alteración relevante, profunda,
interna de nuestros ritmos biológicos, bioquímicos y comportamentales,
y que asocia directamente mayor riesgo de problemas cardiovasculares,
de síndrome metabólico, de obesidad y sobrepeso,
de alteraciones gastrointestinales, reproductivas,
algunos tipos de cáncer y envejecimiento prematuro.
O sea que es un problema serio de salud, muy importante,
y además que afecta a un porcentaje considerable de la población,
que se estima que alcanza el 20 o el 25% en Europa al menos.
Más las personas que llevan a cabo algún tipo de actividad nocturna,
de ocio, de interés, de curiosidad.
Así que estamos viviendo la sociedad de las 24 horas
y esto está pasando a una factura.
Claro, este podcast es, en parte,
una manera de intentar dar herramientas.
Primero, toma de conciencia de la magnitud del efecto que esto tiene.
La vida de las 24 horas y de los gimnasios a las 12 de la noche,
y de la televisión, y en fin...
El confort que ha traído la vida moderna, que es fantástico,
es una herramienta más.
Por un lado, por otro, esas personas, como decimos,
que tienen una vida laboral que les impide hacerlo de otra manera.
Y luego está también el tema del ocio, el viaje,
salir, los restaurantes, la fiesta...
En fin, son diferentes manifestaciones
de donde puede esto tener consecuencias.
Incluso, oyéndote, me viene una imagen, más que una idea,
que es el adolescente, el niño y niña,
vamos, las personas en edades críticas de la vida,
con el móvil en la cama por la noche, en altas horas de la madrugada,
o con la tablet, o una pantalla, viendo un vídeo...
Pues sí, todo esto tiene un coste.
Tiene un coste, pero hay estrategias que podemos implementar.
Primero, parece lógico que después de que expliques, Isabel,
las potenciales consecuencias negativas que tiene,
aquello que esté en nuestra mano y que realmente podamos hacer,
hay ciertas actividades que conviene minimizar,
y luego vamos a hablar también de estrategias
para aquellas personas que no pueden cambiar su trabajo,
o quizá en largo plazo puedan hacer planes para hacerlo,
pero que en el corto o medio plazo igual no tienen opción.
Entonces, vamos a intentar en este podcast,
por eso hemos abierto el intro así,
vamos a intentar dar estas estrategias de la manera más ordenada,
de la más ordenada posible.
Entonces, como lo hemos pensado, es primero describir el problema,
que ya has hecho una pequeña intro y ya hemos hablado un poquito de ello,
pero realmente hacer un barrido
de las consecuencias negativas que puede tener,
y luego estrategias para minimizar estos efectos
en aquellas personas que tienen horarios nocturnos
o trabajan a turnos.