
La economía española y su evolución a futuro en un contexto global de incertidumbre
Description of La economía española y su evolución a futuro en un contexto global de incertidumbre
El pasado 14 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el Tercer Coloquio «La economía española y su evolución a futuro en un contexto global de incertidumbre». En este encuentro, destacados expertos debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la economía española en el actual panorama internacional.
El evento contó con la participación de Ignacio Fernández-Montes, representante del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF); Manuel Méndez, del Colegio de Economistas de Málaga; y José Fernández, de la Universidad de Córdoba. El coloquio fue moderado por Rafael López, de Analistas Económicos de Andalucía.
El eje de la evolución reciente de la economía española muestra un crecimiento superior al esperado, situándose por encima del observado en las principales economías de referencia. Desde mediados de 2021, este crecimiento ha estado impulsado por el consumo privado y el sector exterior, en gran parte debido al buen desempeño del sector turístico.
Las previsiones económicas, tanto de organismos internacionales como nacionales, apuntan a perspectivas favorables, aunque con una convergencia progresiva hacia su nivel potencial. Este dinamismo también se ha reflejado en el mercado laboral, con un crecimiento notable del empleo, concentrado especialmente en empresas de mayor tamaño. No obstante, en los últimos trimestres comienzan a detectarse signos de ralentización.
A pesar de los avances, la tasa de desempleo en España sigue siendo significativamente superior a la media de la Eurozona, manteniéndose en niveles de doble dígito y con un alto componente estructural. Este aspecto continúa representando uno de los principales retos para la economía española en el corto y mediano plazo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
de la evolución reciente de la economía española, nos muestra un crecimiento superior
al esperado, por encima de lo observado para la UFO en las principales economías de referencia
desde la mitad del ejercicio 2021, apoyado en el consumo privado y en el sector exterior,
dado el buen comportamiento del turismo. Las previsiones económicas, publicadas tanto
por los principales organismos económicos internacionales como nacionales, apuntan
a unas perspectivas favorables, si bien se espera que este crecimiento converja de forma
gradual con su nivel potencial. Este crecimiento de la actividad ya ha tenido
su reflejo en el mercado de trabajo, con un fuerte crecimiento del empleo, concentrado
en empresas de mayor tamaño, si bien durante los últimos trimestres empieza a observarse
ciertos síntomas de ralentización. En cualquier caso, la taja de paro sigue siendo muy superior
a la media de la eurozona, alcanzando el nivel de doble dígito, presentando también un alto
componente estructural. Este crecimiento diferencial nos está traduciendo
en una sostenida convergencia económica con la eurozona, y tal como se puede ver en el
gráfico, se mantiene una brecha de doce puntos porcentuales en términos de PIB per cápita
en paridad de poder de compra con respecto al conjunto de la eurozona, que, si extendemos
al álgebra del crecimiento económico, viene motivada fundamentalmente por la menor estafa
de empleo y productividad. Este comportamiento está habiendo acompañado también con una
continuidad del proceso de desinflación, como viene ocurriendo a escala global, si
bien desde el verano se está viendo impactado por episodios de tensionamiento en los mercados
de la energía y también por ciertas fluctuaciones geopolíticas que están afectando a las cadenas
globales de producción. En el día de hoy se publicaba el dato definitivo
del IPC relativo al mes de octubre, en el cual la taja de inflación se sitúa en el 1,8%
con un incremento de una décima con respecto al mes anterior, en tanto que la inflación
suyacente se encuentra en el 2,5%. El comportamiento de la inflación se ha traducido
en una relajación del tono restrictivo de la política monetaria por parte de los principales
bancos centrales, que se ha visto reflejado en una bajada de los tipos de interés oficiales
con una expectativa de continuidad de tendencia a la baja durante los próximos trimestres.
Esta caída de los tipos oficiales ha tenido su reflejo en el euribus, así como en la caída
del coste del crédito bancario, que se ha visto reducido, al menos de forma parcial,
a la par que hemos asistido a crecimientos importantes de las nuevas operaciones, tanto
para los hogares como las empresas, y una recuperación del saldo vivo de las carteras,
una vez que se han mitigado las amortizaciones anticipadas como consecuencia del ahorro embalsado
durante la pandemia. En cualquier caso, la taja de ahorro de los
todavía en niveles medios superiores, pero en niveles superiores a los medios de los
últimos veinte años. Si atendemos el mercado de la vivienda, asistimos a un crecimiento
sostenido tanto de los precios de compra, de la venta como del alquiler, teniendo en
cuenta el desequilibrio existente entre la oferta y la demanda, con un disparo impacto
en las condiciones de acerro por zona y colectivo, especialmente impactando en aquellos más
vulnerables. Y, finalmente, para no extenderme, desde el punto de vista de las finanzas públicas,
asistimos a un desequilibrio fiscal, en su mayor parte un componente de estructura, a pesar
del fuerte crecimiento de los ingresos públicos, en tanto que la ratio de la deuda pública,
que se encuentra en niveles superiores al 100 % del PIB, ha mostrado una reducción en los últimos
ejercicios, debido fundamentalmente al crecimiento económico. Teniendo en cuenta y con el ánimo de
no extenderme, y dado que no es mi intención de estar siempre a lo verdadero artífice del acto,
entramos ya en la materia que no ocupa, para lo cual lanzo a los ponentes la primera pregunta.
Como hemos visto y se desprende de la análisis anterior, en el contexto de elevada incertidumbre
que venimos experimentando, la economía española viene firmiendo una notable fortaleza, tanto en
términos diferenciales con respecto a la economía del entorno, como en relación con su propia
capacidad de crecimiento potencial. ¿Qué consideráis que son los factores que están
detrás de esta dinámica favorable y cuáles son los riesgos que puedan impactar en su sostenibilidad?
Creo que hablo yo primero. Bueno, como es la primera intervención, agradecer a la
organización por la invitación a participar en este congreso. Como comentábamos antes,
entre bastidores, una pena que no nos hayamos podido ver físicamente, por haber intercambiado
también momentos. Agradecer a Rafael López también por la presentación y saludar a mis
compañeros de mesa, a Ignacio Fernández y a Manuel Méndez. Metiéndonos en materia y un poco al hilo
de la primera reflexión, como factores… Voy a intentar no extenderme mucho, porque es verdad
que hay varias preguntitas y voy a intentar ponerme un cronómetro. Está claro que la
recuperación del turismo, que representa un 12,8 % del PIB en el año 2023, es uno de los factores