iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Unión Radio Noticias Programación Unión Radio Noticias
Economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá

Economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá

3/26/2025 · 09:06
0
11
0
11

Description of Economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá

El economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá, profesor de la Universidad Central de Venezuela -UCV-, opina que las medidas aplicadas por el gobierno de Donald Trump contra Venezuela no es un asunto de petróleo “se trata de una guerra con todos los añadidos, incluso con una estrategia y va simultánea con la exención del permiso a Chevron para seguir sacando petróleo en el país”.
Resaltó en entrevista a Eduardo Rodríguez y Saúl Noriega en el espacio A Tiempo de Unión Radio, que la no renovación a Chevron y la advertencia de cobrar 25 % de aranceles a sus productos a los países con compren petróleo al país “es un bloqueo total, es decir, están apostando es que esto tenga una definición política”.
“No se trata de negociar mejores condiciones ni precios, sino una decisión política expresada en la agresividad, incluso llevada a otros niveles con los venezolanos en EEUU, quienes han sido designados como objetivos para cualquier cosa, ponerlos presos, expulsarlos así tengan permisos o hacer miserablemente lo que hicieron con esos 300 que llevaron a El Salvador”, lamentó.
Denuncia que “se utiliza el petróleo porque es el elemento sensible de los venezolanos la que sostiene al país (...) Es un cañonazo al corazón de Venezuela”.
Advierte que “las consecuencias son terribles para el país y llama a la conciencia nacional porque esta es una cosa que no se puede dirimir, es una guerra contra el país y así debe ser asumido, no se que va a hacer Venezuela, creo que en principio hay que de denunciarlo colectiva e internacionalmente”

Read the Economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Tema y pudiéramos agregarle el adjetivo de geopolítica energética. Carlos Mendoza Potelá, economista, profesor, investigador petrolero, profesor, insisto, de la Universidad Central de Venezuela, es nuestro primer invitado, a propósito de la decisión de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, de anunciar aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela.

Profesor, colocando esto en contexto, considerando antecedentes dentro de estos terrenos de las negociaciones petroleras entre países, cómo ve usted este planteamiento? Ya China, por ejemplo, respondió en contra de esta posición. Buenos días, bienvenido. Buenos días, Eduardo, mira, yo creo que no se trata de petróleo, se trata de una guerra. Es una guerra con todos sus añadidos, incluso, bueno, con una estrategia para precaverse ellos. Eso va simultáneo con la extensión del permiso a Chevron para seguir sacando petróleo. El petróleo de Venezuela lo necesita, lo vamos a seguir sacando nosotros por 60 días más.

En 60 días más, con este bloqueo, porque es un bloqueo total lo que está planteado, veremos lo que pasa. Es decir, lo que están apostando es que esto tenga una definición política. Aquí no se trata de negociar mejores condiciones ni precios, sino una decisión política que está expresada en la agresividad contra, incluso, llevada a otros niveles con los venezolanos en los Estados Unidos, que han sido designados como objetivos para cualquier cosa, para ponerlos presos y llevarlos, pues así tengan permisos, expulsarlos de ahí para que tengan permisos, o hacer lo que hicieron miserablemente con esos 300 venezolanos que enviaron a El Salvador.

Tú me estás entrevistando como experto petrolero y yo te digo que eso no tiene que ver con petróleo. Es una medida que se utiliza el petróleo porque el elemento sensible de los venezolanos es la producción fundamental, la que sostiene al país, sobre cuya base, porque no hemos logrado diversificar nuestra economía, es un cañonazo al corazón de Venezuela.

Profe, fíjese, ha utilizado varios calificativos, por ejemplo, una guerra por donde se le vea, un bloqueo total, y fíjese en el punto, las consecuencias para el mercado, Venezuela con su producción y, por supuesto, cuando se habla de petróleo, los precios a partir de este momento, ¿cuál va a ser la consecuencia principal de este bloqueo total que usted hace referencia? Bueno, fíjese que yo no creo que va a tener consecuencias en el mercado, las consecuencias son para Venezuela, las exportaciones de Venezuela al resto del mundo, a la India y a China, son mínimas comparadas con las importaciones de esos países, que se suplen, podrían suplirlo fácilmente con petróleo de Irak, de Irán, de cualquiera de esos países que están más cerca.

Bueno, China nos compra petróleo, entre otras cosas, de una manera cobrándose una deuda de más, pero además, bueno, por cierta solidaridad política, si tú quieres, pero una incidencia en los precios va a ser mínima, porque el petróleo venezolano en Europa o en Asia, es fácilmente sustituible por petróleos más cercanos.

Carlos Mendoza Potelá, tomando en cuenta su argumento de que esto no es un asunto de negociación petrolera, en el terreno donde está ubicando este análisis, ¿qué se le plantea a los terceros? ¿qué se le plantea al concierto mundial? ¿cuál es el peso de estas decisiones que está tomando Donald Trump? Bueno, el peso puede ser, simplemente, no adquirir petróleo venezolano. Ya habían sancionado a unas pequeñas refinerías de China, las que llaman teteras, porque estaban recibiendo petróleo de lo que llaman la flota oscura. El petróleo venezolano viaja.

Comments of Economista e investigador petrolero Carlos Mendoza Potellá
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!