Hoy en la Fábrica de la Ciencia programa especial con la colaboración del curso de 5º de Primaria de l'Escola Eramprunyà de Gavà donde hemos realizado un maravilloso viaje a las profundidades marinas y lo hemos hecho acompañados de nuestra colaboradora, amiga y experta en biología la Dra. REgina Gabilondo. Y estas son algunas de las preguntas:
Dominio pelágico:
Plancton: Conjunto de organismos pelágicos que se encuentran en suspensión en el agua del mar
Necton: conjunto de los organismos que nadan activamente en las áreas acuáticas
Neuston: conjunto de organismos microscópicos que componen el pleuston, y que por tanto se encuentran en la capa superficial que separa el agua de la atmósfera. Se denomina epineuston a los organismos que viven en la fase aérea (sobre la película de agua), e hiponeuston a los de la fase acuosa (por debajo)
Según profundidad: , mesopelágica, batipelágica, abisopelágica, hadopelágica.
Zona epipelágica: En oceanografía identifica a las aguas marinas situadas entre la superficie y los 200 metros de profundidad. Esta región se caracteriza por ser abundante la vida submarina ya que penetra la luz solar y gracias a dicha iluminación pueden realizar la fotosíntesis las plantas.
Zona mesopelágica: En oceanografía identifica a las aguas marinas situadas entre 200 y 1000 metros de profundidad.
Zona batipelágica: En oceanografía, batial identifica a las aguas y fondos marinos situados entre 1.000 y 4.000 m de profundidad, comprendida por debajo de la zona mesopelágica y por encima de la zona abisopelágica o abisal. Esta región se caracteriza por una presión hidrostática elevada.
Zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 4000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
Zona hadal o zona hadopelágica o del hades a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad. En oceanografía, la zona hadal identifica a las aguas y fondos marinos por debajo de la zona abisal y corresponde a las zonas más profundas del océano en las grandes fosas oceánicas situadas a más de 6000 metros de profundidad. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente
Comments
Buen programa. He aprendido. Cuando la dra. pilla carrerilla es bien, mejor no interrumpir. Ánimo doctora, me gustaría que volviera.
Este capitulo necesitaba de un poco mas de preparación. Muchos ánimos a la dra. Regina para su próxima aparición.
Estaba muy nerviosa la bióloga hay que ser comprensivo, seguro que con el tiempo transmitirá mejor sus conocimiientos
Hola: Te escucho todos los programas porque me parece un podcast de ciencia muy bueno. No obstante, en este último programa, cuando empezáis a hablar sobre la influencia de la luna en las plantas y animales, se nota que os faltaba a los dos un poco de conocimiento de física. Para empezar, un error muy recurrente es el pensar que la gravedad de la luna atrae más al agua. Si os fijáis en la ley de gravitación universal de Newton cuya fórmula es F=G·(m1·m2)/r², no se tiene en cuenta el tipo de masa, sino la cantidad de masa. La luna atrae las mareas porque se contempla todo el mar o los océanos como una gran masa. Cuando la masa del objeto es muy pequeña esa fuerza es muy pequeña. Así que la gravedad de la luna no influye en absoluto en la vida porque son elementos con una masa extraordinariamente pequeña y la luna está muy lejos. La fuerza de atracción de cualquier persona sería mucho más influyente que el de la luna para un animal o planta. Por otra parte, que la luna sea luna llena, menguante, creciente o nueva no quiere decir que la luna esté más o menos cerca de la tierra, sino indica su orientación con respecto al sol según nuestro punto de vista. Por lo tanto puede ser que una luna llena esté más cerca o más lejos de la tierra dependiendo de su órbita y sus ciclos lunares. De hechot La razón de que la luna afecte a los seres vivos es por la cantidad de luz que refleja. Muchos seres cambian sus bioritmos dependiendo de la luz, por ejemplo, en general nosotros estamos más activos de día que de noche. No obstante, la afirmación de tu invitada de que eso afectaba a la conducta y que hay estudios al respecto es también falso. De hecho, los estudios y estadísticas reflejan lo contrario: http://www.abc.es/20121107/ciencia/abci-efectos-luna-verdades-mentiras-201211061240.html http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-02/lunaticos-como-afectan-los-ciclos-de-la-luna-al-comportamiento-del-ser-humano_122421/ http://www.lavanguardia.com/vida/20151107/54438697766/miro-realidad-luna-comportamiento-humano.html Por otra parte, es dudoso que influya en las plantas como también afirmaba al bióloga, pues las plantas no cambian metabolismo los días de luna llena y empiezan a producir O2 porque la intnsidad de luz no es suficiente para realizar la fotosíntesis. Y se ha desmentido una y otra vez la costumbre de algunos agricultores en utilizar los ciclos lunares en sus cosechas, de hecho, dependiendo de a quién le preguntes, te plantará en luna nueva, creciente o llena sin una explicación lógica de por qué.
mmm que bien explicar...
:S