
Editorial: El WSJ denuncia los robos de los buscabonus de la Agencia Tributaria - 06/02/25

Description of Editorial: El WSJ denuncia los robos de los buscabonus de la Agencia Tributaria - 06/02/25
El editorial de César Vidal.
https://www.cesarvidal.fm/2022276/episodes/16575830-editorial-el-wsj-denuncia-los-robos-de-los-buscabonus-de-la-agencia-tributaria-06-02-25
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin
publicidad suscribiéndote en cesarbidal.tv
La voz con César Vidal, desde el exilio
Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y sobre todo muy bienvenidos
a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal, hoy es el jueves 6 de
febrero de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a
los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico y, como
siempre, lo hago desde el exilio. Corría el año 1517, cuando Carlos, el heredero
de la corona española, llegó a España con la única pretensión de obtener el
dinero suficiente para sobornar a los electores alemanes y convertirse así en
emperador del imperio germánico. Considerando a Castilla como tierra
conquistada, Carlos repartió los cargos públicos entre los flamencos que lo
acompañaban, cargos que no sólo estaban en la corte sino también en el seno de
la iglesia católica, que no se opuso a esos casos de corrupción moral dado su
enmaridamiento con la monarquía. Así, de la noche a la mañana, Castilla se vio
sangrada con nuevos impuestos, la política pasaron a decidirla extranjeros y los
grandes beneficiarios, como siempre, fueron las castas privilegiadas, es decir, la
monarquía, la aristocracia y la iglesia católica. En 1519 Toledo inició una
acción política destinada a enfrentarse con hechos como el pago de impuestos o
que la política española se decidiera desde Bruselas. La oposición de Toledo, al
año siguiente, quedó cristalizada en un escrito de reivindicaciones políticas.
Las cortes, reunidas en la coruña en 1520 para entregar todavía más dinero a
Carlos I, fueron doblegadas por las presiones del rey, de manera que pudo
marchar a Alemania para competir por la corona imperial y en su lugar quedó
gobernando España el cardenal Adriano de Utrecht. La respuesta de los
castellanos ante ese expolio continuo fue la sublevación de Toledo, ciudad nada
dispuesta a seguir soportando la salvaje carga de los impuestos y el gobierno de
los extranjeros. A Toledo se fueron sumando otras ciudades castellanas como
Segovia, donde por cierto el pueblo linchó a los recaudadores de impuestos,
como Zamora, como Burgos, donde el pueblo quemó las casas de los recaudadores de
impuestos, como Guadalajara, Ávila o Valladolid. Estas comunidades de Castilla
exigían que el reino fuera gobernado por castellanos y no por extranjeros, que el
dinero no saliera del reino y que se anularan todos los impuestos injustos.
La respuesta del cardenal Adriano de Utrecht fue intentar aplastar violentamente a
los comuneros, lo que se tradujo ahora en un levantamiento general en Castilla.
Tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey durante la noche del
22 de agosto de 1520 en Valladolid, el pueblo que había identificado de manera
ineludible a sus enemigos incendió la casa del recaudador de impuestos y el
arzobispo de Granada tuvo que huir disfrazado para escaparse de la cólera popular.
Con el ataque directo y consciente a los recaudadores de impuestos,
verdadero instrumento de robo, expolio y opresión de los castellanos,
había dado inicio la primera revolución popular de la edad moderna.
En las últimas horas hemos tenido nuevas noticias sobre la manera en que es contemplada la Agencia
Tributaria Española en el extranjero. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes.
Primero, el pasado mes de enero el medio británico Financial Times acusó en sus
páginas a la Agencia Tributaria Española en el extranjero.