

Description of Eduardo García Rojas 18.03.25
Hablamos con el periodista cultura Eduardo García Rojas de la reciente presentación de su libro "Paisajes del alma, Canarias, cine e identidad".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria, la capital de la isla, acogía el pasado viernes 7 de marzo la presentación del libro titulado Paisajes del Alma, Canarias, Cine e Identidad, un libro que se publica bajo el sello de la editorial de Tinerfeña Ediciones Idea y cuyo autor es el periodista tinerfeño, periodista cultural tinerfeño Eduardo García Rojas, que hoy está con nosotros para hablarnos de este su libro Paisajes del Alma, Canarias, Cine e Identidad. Eduardo, muy buen día. Hola, buen día. Gracias por estar hoy con nosotros, Elma, sin la mirilla de Radio Guimes. Cuéntanos de qué trata y qué nos ocupa en este libro.
Recoge 23 entrevistas con cineastas de las islas, en donde, entre otras cuestiones, se le pregunta sobre la relación del paisaje en su... sobre todo el paisaje canario en su cine, ¿no? Entonces, es interesante a mi modo de ver, por la variedad de opiniones que da cada uno de ellos sobre la importancia que le da al entorno geográfico para contar sus historias, ¿no? Entorno geográfico que también, en muchos de estos casos, afecta también al paisaje, digamos, interior de los personajes que se desenvuelven en la película, ¿no? Yo siempre pongo de ejemplo que no es lo mismo, por ejemplo, Rendir los Machos de David Pantaleón, que es un cineasta de Gran Canaria, pero que esta película se rueda en Fuerteventura, con, por ejemplo, La Niebla y la Doncella de Andrés Coppel, que adapta la novela de Lorenzo Silva, que se desarrolla en la Isla de la Gomera. ¿Por qué? Porque son dos paisajes radicalmente distintos, es decir, los desérticos de Fuerteventura, que para mí son realmente fascinantes, o los abruptos, barranco y sobre todo ese esplendor de verde que tienen también otros paisajes que para mí es fascinante, que es el de la Isla de la Gomera, ¿no? Y cómo estos paisajes afectan a los personajes que se desenvuelven en la película.
Andrés Coppel, en una de estas entrevistas, que es uno de los cineastas que se han escogido para formar parte de este libro, me decía que en la Gomera, más que mirar hacia el mar, que es la condición, generalmente, que se dice de insular, ¿no? Que miramos siempre con obsesión al mar como límite que marca nuestro territorio, en la Gomera se mira hacia el interior, ¿no? Hacia el barranco, que es una definición que me parece muy interesante.
¿Dónde tiene su origen este libro, Eduardo? El origen del libro es a raíz de una mesa redonda que se monta aquí en la Fundación Caja Canaria, en Santa Cruz de Tenerife, en torno a la relación, no exactamente la relación, sino el cine, que hacían dos cineastas, para mí muy interesantes, que hoy por hoy están trabajando en la ciudad, y que son de aquí, uno de ellos es David Pantaleón, que antes lo mencioné, y el otro es Omar Razá, que bueno, vive en Madrid, pero que es de Tenerife.
Y me pareció interesante sus conversaciones, porque tanto Rendir los Machos, que es el largometraje de Pantaleón, como Matar Cangreso, que es una película de Omar Razá, que se desarrolla a finales de los años 90, cuando aquel legendario concierto que Michael Jackson dio en la comunidad tenerfeña, a partir de ahí rueda una película, donde realmente estos dos cineastas dan una importancia, para mí, a mi modo de ver, fundamental al paisaje, tanto exterior como interior, de los personajes dentro de sí.
Y a raíz de ahí me surgió la chispa, y después, una vez que estaba allá, comencé con la entrevista, José Víctor Fuentes, que es un cineasta gran canario, pero con mucha relación y vinculado a la palma, él es el director del festival Ito, y uno de los festivales estrellas, dentro de los festivales de cine que se celebran en el archipiélago, José Víctor, jamás fue una videoconferencia, porque él estaba en ese momento en Corea del Sur, iba a decir del norte, no del sur, José Víctor me dijo, oye Eduardo, ¿por qué no titulas el libro Paisajes del Alma?, que es un título de un libro, a su vez, de Don Miguel de Unamuno, y bueno, la relación de Unamuno con Fuerteventura, que todos sabemos, el año pasado creo que se cumplió el centenario, cuando él estuvo exiliado en la isla, dije, pues mira, le va perfectamente como título general del libro, porque realmente esa es una de las prioridades que busqué, a la hora de escribirlo, que el título representara de alguna manera lo que quería yo, más o menos manifestar a través de las opiniones de estos cineastas, la importancia que ellos les dan al espacio geográfico, vuelvo a insistir,