iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By CLADE Coberturas
La educación no espera: Tlaxcala apuesta por la inclusión en contextos de emergencia

La educación no espera: Tlaxcala apuesta por la inclusión en contextos de emergencia

5/24/2025 · 24:33
0
4
Coberturas Episode of Coberturas

Description of La educación no espera: Tlaxcala apuesta por la inclusión en contextos de emergencia

En el marco de la SAME 2025, el secretario de Educación Pública de Tlaxcala, Homero Meneses, reafirmó su compromiso con una educación incluyente y garantista, especialmente en contextos de emergencia y migración. En entrevista con Jesús Juárez coordinador de CADEM, subrayó que el derecho humano a la educación debe protegerse sin restricciones, aún en medio de crisis sociales, climáticas o familiares.

Read the La educación no espera: Tlaxcala apuesta por la inclusión en contextos de emergencia podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Muy buenas tardes, estamos con el Secretario de Educación Pública, el Dr. Homero Meneses Hernández, para conocer algo de lo que se está trabajando aquí en la Secretaría de Educación Pública Estatal en relación a la educación en general, pero también a la educación en situaciones de emergencias o ante ciertos conflictos que haya en la región.

Dr. Homero, muy buenas tardes.

Buenas tardes. Gracias, Jesús.

Bueno, la primera pregunta sería que nos platicara cuál es el panorama educativo desde la visión de la Secretaría de Educación Pública en Tlaxcala.

Bueno, pues nuestro panorama es de perspectivas de esperanza y también de retos, es decir, el sistema educativo internacional se mueve siempre en esos dos ejes.

Por un lado la esperanza, que es lo que nos mueve siempre, y por otro lado entender los retos que también van surgiendo de manera emergente, de manera constante, y que eso implica una enorme responsabilidad para quienes tenemos la oportunidad, privilegio y reto de conducir los sistemas educativos en cada una de las regiones del mundo.

Un poco de su impresión, en el 2015 los estados firmaron la Declaración sobre Escuelas Seguras, sin embargo, pues estamos con países en conflicto, en conflicto armado, donde al parecer la educación no se está atendiendo.

Desde su perspectiva, aquí como encargado de la Secretaría a nivel estatal, ¿cómo ve en el exterior estas situaciones donde la educación se ve agraviada por los conflictos armados, las crisis climáticas o los desplazamientos forzados? Siempre en temas de conflictos, sean estos humanos o ambientales, que también estos ambientales son provocados en pocas ocasiones por la acción humana, los más afectados son las cuestiones de los derechos fundamentales, como es la vivienda, la salud y la educación.

Normalmente ante una afectación bélica, por ejemplo, lo primero que se abandona son las escuelas y las viviendas, y lo primero que se satura son los hospitales.

Entonces, ante esta circunstancia, pues México, que es un país pacifista, que no interviene en conflictos de otras naciones, pero sí nos ocupamos como humanos de la circunstancia que se vive en otras latitudes, y lo lamentamos muchísimo.

Lo que aquí hacemos es cuidar y fomentar una cultura de paz, de protección de los derechos fundamentales y de la progresión de esos derechos, no solamente de cuidarlos, sino de darles un esquema progresista.

Sí, actualmente las políticas del gobierno de Trump están criminalizando a las personas que han migrado hacia ese país en busca de mejores oportunidades, inclusive se habla de crimigración, en el sentido de que por todas las vías hay un discurso de odio y de nombrarlos como ilegales a fin de justificar su deportación o tacharlos de delincuentes.

Desde la educación, ¿cómo se observa esa situación? Pues bueno, no me corresponde a mí fijar una postura de carácter internacional.

La presidenta Claudia G. Mampardo, el secretario de Relaciones Exteriores y todos los esfuerzos internacionales han sido muy interesantes respecto de la postura de nuestro país ante estas posiciones de otras naciones.

Lo que sí puedo decir es que nosotros lo que fomentamos es una inclusión, no solamente un esquema de tolerancia, sino de igualdad sustantiva, es decir, en México hemos abandonado los esquemas que pretendan decir que hay que ser tolerantes de la diferencia, ¿no? Lo que estamos buscando es la igualdad sustantiva, que es un concepto superior en cuanto a la integración y la inclusión de las personas por distintas razones, sean estas de género, de credo, de raza, de color de piel, de clase social.

Lo que estamos buscando es realmente terminar con cualquier estigma que haga diferencias de las personas por cualquier circunstancia, incluida la movilidad de los humanos como ha sido históricamente en el mundo.

Si algo tiene la humanidad es que se ha movido en todo el planeta.

En la Secretaría de Educación Pública hay un programa que le llaman, me parece que binacional, para atender a personas migrantes que se requieren incorporar a las escuelas y que funciona tanto para los que se fueron y regresan y para los que se quieren incorporar en algún momento en el sistema educativo.

Desde Tlaxcala, ¿cómo operan este programa de apoyo? Pues sí, así como lo operamos.

Comments of La educación no espera: Tlaxcala apuesta por la inclusión en contextos de emergencia

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings