
Los efectos negativos del uso prolongado del chupete

Description of Los efectos negativos del uso prolongado del chupete
El uso del chupete es una práctica común en la infancia, utilizada para calmar y brindar seguridad a los bebés. Sin embargo, un estudio reciente realizado en Oslo ha puesto sobre la mesa un posible efecto negativo de su uso prolongado, una influencia en el desarrollo del vocabulario de los niños. Para profundizar en este tema, contamos con la Dra. Antonia Ibarz, especialista en desarrollo infantil del Hospital HLA San Carlos, quien nos ayudará a entender mejor estos hallazgos y su impacto en la primera infancia.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Copa Edenia Marina Alta. Estar informado.
El uso del chupete es una práctica común en la infancia, utilizada para calmar y brindar seguridad a los bebés. Sin embargo, un estudio reciente realizado en Oslo, ha puesto sobre la mesa un posible efecto negativo de su uso prolongado, una influencia en el desarrollo del vocabulario de los niños.
Para profundizar en este tema, contamos con la doctora Antonia Ibarz, especialista en desarrollo infantil del Hospital HLA San Carlos, quien nos ayudará a entender mejor estos hallazgos y su impacto en la primera infancia.
Bienvenida. Hola, buenos días. Bueno, en primer lugar, doctora Ibarz, ¿podrías explicarnos un poco si esto podría empeorar el asunto en los más pequeños? Hola, pues bien, en principio sí que está claro que el uso del chupete estimula la succión no nutritiva. Es verdad que tiene algunas ventajas, ya que la succión es un reflejo primario que tienen los bebés en el vientre materno y es necesario para alimentarse. Todo esto, hasta una cierta edad, puede ser beneficioso. A partir de ahí, pues todo lo que hemos encontrado con todos los estudios hechos son más desventajas que beneficios. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales el uso del chupete podría afectar a ese desarrollo del vocabulario en los más pequeños? Mira, tanto el uso del chupete como el hábito de chuparse el dedito hace que el niño tenga objetos dentro de la boca, porque lo que quiere es satisfacer su necesidad de succión, pero eso lo que hace es limitar el ejercicio libre y la movilidad de la boca, de toda la musculatura y de la lengua. Un niño que tiene un chupete en la boca no puede realizar correctamente los movimientos faciales para poder desarrollar el habla.
Entonces, un niño que tiene el chupetito lo que hace es, la lengua está bloqueada, la lengua no se puede mover con facilidad y todo eso va a dificultar. ¿Existe una edad recomendada para retirar el chupete y minimizar posibles efectos en el habla y el lenguaje? De hecho, los primeros meses de vida es un tranquilizante para los niños, pero sí que se recomienda su reducción a partir de entre los 6 y los 12 meses de vida. ¿Por qué? Porque a esa edad empiezan ya con la dentición y es cuando el bebé empieza a emitir sus primeras palabras. Por lo tanto, entre los 6 y 12 meses nos plantearemos la reducción de su uso y sí que intentaremos, aunque eso es difícil, la retirada completa entre los 18 y 24 meses. A partir de los dos añitos un bebé ya no debería utilizar el chupete. Bueno, ¿se han observado diferencias entre el impacto del chupete entre niños que lo usan ocasionalmente, como comentabas, y aquellos que lo utilizan durante largos periodos? Sí, de hecho, el chupete siempre se asocia al tranquilizante del niño, pero a medio plazo y largo, más de dos años.
No solamente problemas del lenguaje, es que son niños que desarrollan una respiración bucal, porque tienen la boca ocupada con el chupete y respiran con la boca entreabierta, el labio un poco hipotónico, un labio blandito, tienen malposiciones de la lengua, las mandíbulas se desplazan un poquito hacia adelante y todo eso dificulta la articulación de los fonemas y las palabras por malposición lingual. Bueno, incluso podría afectar a la matricidad oral e incluso a la dentición, entiendo. Sí, si todo lo que sea tener un objeto en la boca, tanto chupete, petina de biberón, como el dedito, más prolongado de lo que se desearía, a medio plazo son todo desventajas y problemas con las caries, malposición lingual, babeo, pero lo más importante que hemos visto últimamente es el retraso en el habla, porque un niño que lleva un chupete en la boca lo que hace es va a emitir menos palabras, el niño está ocupado, está centrado en que tiene un objeto en la boca y no se preocupa de nada más, entonces está dedicando toda su atención a la succión del chupete. Hay que intentar su retirada antes de los dos añitos.
Bueno, muchos padres utilizan el chupete para calmar a sus hijos, ¿existen otras alternativas que puedan brindar este mismo consuelo sin afectar al desarrollo del lenguaje? Pues realmente yo siempre digo a los papás de la consulta que no hay ningún niño más allá de los cuatro años con un chupete, que antes o después todos los niños acaban retirando el chupete, destetándose del biberón, del pecho materno, es una etapa infantil que hay que pasar, cada niño dependiendo de su carácter y sus emociones le va a costar más o menos, pero realmente el truco mágico para poderlo retirar no existe. Tal vez los papás lo demandan y preguntan y cómo hacemos y cómo se lo quito, es que está muy enganchadito al chupete, pues bueno sería intentar aprovechar en algún momento que el bebé esté muy molesto con la boca o que tenga alguna llaguita, alguna inflamación en la boquita para intentar la retirada, porque en esas épocas a veces el bebé lo rechaza porque el chupete le duele, pues ahí lo retiramos. Si el chupete se prolonga demasiado, planteamos a los papás ese chupete cortarlo con una tijerita, hacerle un pequeño corte.