iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Revista Española de Sociología Podcasts de la Revista Española de Sociología
¿El teletrabajo nos hace más libres?

¿El teletrabajo nos hace más libres?

7/3/2025 · 05:44
0
10
0
10

Description of ¿El teletrabajo nos hace más libres?

¿Cómo las diferentes modalidades de teletrabajo —habitual e híbrido— se relacionan con la percepción de autonomía por parte de los trabajadores? La investigación se basa en datos de la Encuesta Social Europea 2020-2022 para identificar los factores que configuran la percepción de autonomía en contextos de teletrabajo.
Pizzi, A., Payá Castiblanque, R., y Lezica Cabrera, I. (2025). Flexibilidad y control: el impacto del teletrabajo sobre la autonomía laboral en Europa. Revista Española de Sociología, 34(3), a268.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.268

Read the ¿El teletrabajo nos hace más libres? podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola a todos.

Hoy vamos a hablar de algo que ha revolucionado nuestra forma de trabajar, el teletrabajo.

Promete mucha flexibilidad, ¿verdad? Pero, ¿cuánta autonomía sentimos de verdad cuando trabajamos desde casa? Vamos a analizarlo a fondo.

Para ello, nos vamos a basar en un estudio muy interesante.

Se publicó en la revista española de sociología.

El título es Flexibilidad y control, el impacto del teletrabajo sobre la autonomía laboral en Europa.

Y los autores son Alejandro Pizzi, Raúl Payacasti Blanque, e Ignacio Lezzi Cacabrera, de la Universidad de Valencia.

Gente que ha investigado esto a fondo.

Nuestra idea hoy es desgranar un poco qué dice este estudio.

Utiliza datos de la encuesta social europea, que es bastante potente.

Queremos ver cómo eso de teletrabajar, ya sea siempre o algunos días, cómo afecta la sensación de autonomía de los empleados en Europa.

¿Es tan fácil como decir, teletrabajo igual a más autonomía? Pues va a ser que no es tan directo.

El estudio, la verdad, va más allá.

No se limita a ver si teletrabajas o no.

Analiza factores clave, como por ejemplo, cuánto control digital pone la empresa o cómo fluye la comunicación con los compañeros.

Y ojo, un punto muy importante, cómo influye tu puesto, tu nivel jerárquico dentro de la empresa.

Entendido.

O sea, que hay capas.

Pues venga, vamos a ello.

El primer hallazgo, así principal.

El estudio sí confirma que teletrabajar, sobre todo si es lo habitual, tiende a aumentar esa perfección de autonomía.

Si lo comparas con ir a la oficina, claro.

Los que teletrabajan siempre son los que más autónomos dicen sentirse.

Luego van los híbridos.

Es interesante ver quiénes teletrabajan más.

El estudio lo confirma.

Es más común en puestos de alta cualificación.

Directivos, profesionales, técnicos, sectores como información, finanzas, servicios profesionales y, lógicamente, gente con estudios superiores.

Un dato curioso es que no ven grandes diferencias por género en quién accede al teletrabajo.

Vale, entonces, primera idea.

Teletrabajo, sobre todo habitual, iguala más autonomía percibida.

Pero, como decías, no es tan simple.

Aquí es donde se pone interesante, ¿no? Porque esa autonomía ganada no es igual para todos y depende de dos cosas cruciales que mencionabas.

Exacto.

Por un lado está el control digital.

Si la empresa usa muchas herramientas para seguirte, para supervisar lo que haces online, pues esa sensación de autonomía puede bajar bastante.

Más control, menos libertad percibida.

Claro, tiene sentido.

¿Y el otro factor? La comunicación.

La comunicación horizontal, sí.

Hablar con los colegas, aunque sea por chat o videollamada.

Eso parece que actúa como un contrapeso positivo.

Fomenta la sensación de autonomía, como si tuvieras una red de apoyo, ¿sabes? Entendido.

Control digital resta, comunicación suma.

Pero había un factor sorpresa, ¿no? El del poder en la organización.

Ajá.

Y aquí, fíjate, es donde viene lo inesperado.

Podríamos pensar que los jefes, al teletrabajar, ganan aún más autonomía.

Pero el estudio dice que el mayor aumento relativo en la percepción de autonomía se da en los trabajadores de menor rango jerárquico.

Vaya.

¿Y por qué? ¿Cuál es la explicación que dan? Pues parece que para estos empleados el teletrabajo es como una vía de escape, al menos parcial.

Escapan de la supervisión directa, esa que tienes encima en la oficina.

Claro.

Para los que ya tienen más poder, que parten de más autonomía de base, el aumento relativo es menor.

Es como si el teletrabajo nivelara un poco esa sensación de control para los de abajo.

Interesante.

¿Y esto cómo se relaciona con el control digital y la comunicación? Pues el poder también modula eso.

Por ejemplo, la comunicación con compañeros parece beneficiar más, en términos de autonomía percibida, a quienes ya tienen más poder.

Y el control digital, bueno, afecta distinto.

El estudio sugiere que perjudica más la autonomía percibida de los teletrabajadores híbridos que tienen poder.

Es un poco enrevesado, ¿ves? Son muchas interacciones.

Sí.

Sí, se ve que es un puzle con varias piezas.

A ver, si recapitulamos un poco para tenerlo claro.

Teletrabajar, sobre todo de forma habitual, tiende a dar más sensación de autonomía.

Pero el control digital le quita puntos a esa sensación.

Mientras que hablar con los compañeros, la comunicación horizontal, le suma puntos.

Y la sorpresa, la gente con menos jerarquía es la que siente una mayor ganancia relativa de autonomía al no estar en la oficina.

Exacto.

La conclusión principal es esa.

La autonomía en el teletrabajo no es algo automático solo por estar en casa.

Es una experiencia, digamos, compleja.

Depende mucho del contexto de la empresa, de la tecnología que se use y, sobre todo, de las dinámicas de poder internas.

No es igual para todos.

Queda claro.

Y para terminar, una reflexión que a mí me parece importante.

Comments of ¿El teletrabajo nos hace más libres?

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society