

Description of Elena Mora en La Silla🪑(2x08)
👉 ¿Para qué sirve la poesía?
✅ Esta y otras preguntas nos las contesta Elena Mora Sanroma, ha venido a La Silla para hablarnos del arte en todo su esplendor.
🟢 Ganadora del Slam Poetry de Ciudad Real y
Finalista del XIII Campeonato Estatal de Slam Poetry.
➡️ Escritora, actriz, bailarina, y educadora social. En sus trabajos ha jugado con fuego, pero no se ha quemado.
🔜 Le lanzan el dardo a Elsa Moreno para hacer una colaboración entre las tres, Elena, Elsa y como no Lluviaderomero.
👉 Lucha y vive por y para el Arte y defiende a capa y espada a los artistas.
Puedes contactar con ella en:
Instagram: como @elenamorasanroma y como @larudapropuestas.
Ah y el Slam Poetry de Ciudad Real si que es en el Living Room, pero el último miércoles de cada mes, no los Domingos, ¿Qué hará Belén los Domingos? 🤭
(El equipo de La Silla, no se hace responsable de los comentarios vertidos por sus invitados)
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando La Silla Podcast. Con Belén y Manu.
¿A quién no le va a gustar? Programa número 18 de La Silla. Y hoy, guión y dirección de Belén Romero.
O lo que es lo mismo, Lluvia de Romero.
Y una cosita, chicas. Bueno, perdón, no quiero hacer spoilers de la invitada.
Estamos grabando el día de San Valentín. Yo quiero hacer un alegato desde aquí al amor por la palabra. Y bueno, Belén, ¿quién nos visita hoy en La Silla? ¡Oh, Manu, qué bonito! Claro, hoy, guión de Belén. Y claro, Belén no pone nada para presentar. Pone saludos iniciales. Y Manu se ha preparado aquí un saludo súper bonito.
Muchas gracias, Manu. Bueno, ¿con quién estamos hoy en La Silla? Has hecho pequeños spoilers como ese amor a la palabra. Y bueno, es que tenemos ni más ni menos el enorme placer de contar con Elena Mora San Roma. Artista multidisciplinar que combina poesía, danza, teatro y hasta circo en sus creaciones cargadas de sensibilidad, temas sociales y mucha entraña.
Creadora escénica, dinamizadora cultural y educadora social. Elena, bienvenida. ¿Cómo estás? Hola, muchas gracias. Estoy muy contenta de estar aquí. Gracias por invitarme.
Gracias a ti por venir. Como siempre, cuando viene gente interesante a deleitarnos con su presencia y con todo lo que hace, pues el agradecimiento es nuestro. De todas estas facetas que te he mencionado, ¿cuál dirías que fue tu primer amor? Mi primer amor, sin duda, fue el circo.
¡Oh, qué bonito! Sí.
¡Qué bonito! Hoy que es el día del amor, pues amor por el circo.
¡Qué bonito, sí! ¿Y cómo terminaron todas estas facetas entrelazándose en tu camino? Pues es una pregunta interesante porque habría que hacer mucha retrospectiva. Pero bueno, digamos que primero comencé interesándome por las artes circenses. Bailaba con fuego cuando tenía 16 años. Ya participaba en diferentes eventos y espectáculos donde me pedían eso. Y ya cuando me fui a Sevilla a estudiar Educación Social fue cuando entré en el aula de teatro universitario y ahí empecé a hacer teatro.
Paralelamente, como son un montón de años ya, también empecé a trabajar haciendo mis prácticas en las 3.000 viviendas como educadora social. Y ya ahí se empezó a fusionar todo lo que tenía que ver con la educación y las artes escénicas. Y así han pasado millones de cosas que no sé ahora mismo cómo contar, pero es verdad que todo forma parte de mí y de mi experiencia de vida y emocional también.
Y de todas ellas, ¿cuál dirías que ha tenido más peso tanto en tu trayectoria profesional como en tu vida? Por un lado, la creación escénica. Muchas veces digo teatral, pero al combinar diferentes disciplinas prefiero decir que es escénica. Y luego la intervención social a través de las artes. O sea, trabajar con gente, con grupos y utilizar las artes para, no me gusta el término intervenir, ni tampoco educar, porque no vengo a intervenir ni a educar, sino para encontrarme con la gente y que saquemos lo mejor las unas y los unos de los otros.
Mujer manchega o, como decimos en la silla, culipar desde pro. Nos consta que no has parado de moverte, que has trabajado en muchísimos sitios con tus espectáculos, con tus cosas.
Has estado en países como Colombia, Perú, Italia, Portugal... ¿Actualmente prefieres ser profeta en tu tierra? Qué buena pregunta, Manu. Me ha gustado. Creo que nadie es profeta en... ¡Oh, Belén! Se dice mucho que nadie es profeta en su tierra, pero es cierto que cuando volví vi muchas oportunidades que no estaban creadas por explorar y por hacer. Me he considerado exploradora, he viajado mucho.