
Elena Mora nos cuenta todo sobre el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

Description of Elena Mora nos cuenta todo sobre el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel
Días para la Salud, sección fija en este medio digital, da un paso más y tiene su propia sección en COPE Puertollano. Hoy, 13 de Junio, es el “Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel” y Elena Mora, enfermera de la Unidad de Especialidades Quirúrgicas del Hospital de Puertollano, visitó la emisora local para explicar todos los detalles sobre esta enfermedad
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, pues se suena la sintonía que siempre nos acompaña con Días para la Salud.
Y es que este viernes 13 de junio es el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel y Rebeca Bengoza es una persona que siempre se encarga de buscarnos a los y a las mejores pues para que nos acompañen en esta sección y hablen cada una de un día.
Concretamente hoy está con nosotros Elena Mora Gabriel, es enfermera de la Unidad de Especialidades Quirúrgicas del Hospital de Puerto Llano con 12 años de experiencia y ya han conocido a este ibalidad, etcétera, etcétera, que ya han repetido, pero no, Elena es nueva.
Elena, muy buenas y bienvenidas a esta casa.
Muchas gracias a ti por la invitación.
He visto que ya te ha metido también otro gol, Rebeca.
Un golazo.
Por toda la escuadra, que sí.
Efectivamente.
No sólo ha engañado, sino que ha dicho, venga, vamos a meter una voz nueva para que el oyente no se canse de las voces de Estíbal y compañía y ya está, no hay más.
Esto es así.
Luego ya cuando acabe esto le podemos regañar a Rebeca, ¿vale? No, luego nos la comeremos a besos.
Seguro, como siempre.
Bueno, hoy vamos a hablar, como hemos dicho, por este 13 de junio, el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, pues creo que su propio nombre lo indica, pero con Elena lo vamos a conocer más en profundidad y muchos detalles.
Para empezar, Elena, ¿qué es el cáncer de piel? Pues el cáncer de piel es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la piel.
Puede haber distintos tipos y hay factores predisponientes, como tener la piel clara y exponerse al sol, son sus principales factores de riesgo.
Tiene unas tasas de supervivencia bastante altas.
Es uno de los tumores de mayor incidencia en las personas por su carácter prevenible y curable.
¿Y cómo podemos prevenir este cáncer de piel? Es muy importante protegerse de las radiaciones ultravioletas del sol y de fuentes artificiales, como por ejemplo son los rayos UVA.
Esto incluye limitar la exposición al sol, sobre todo a las horas centrales del día, de 12 a 4, utilizar protectores solares de amplio espectro, de 30 a 50, usar ropa tipo camisas de manga larga, sombrero y gafas de sol, y también es muy importante evitar el tabaco y comer una dieta rica en vitaminas C, E, A, zinc y ácidos grasos omega 3.
Lo llevamos bien controlado gracias a Rebeca, que siempre me tiene muy vigilado con el tema de la alimentación.
Estamos hablando ahora, lógicamente, de un cáncer de piel.
En estas fechas, con la exposición al sol, todo parece que es mucho más propenso, con lo cual hay que decir que este día es muy importante, sobre todo cuando se acerca esta estación donde nos exponemos demasiado al sol.
Has hablado también de comer bien, de evitar el tabaco y de vitaminas.
¿Qué tipo de alimentos son los que favorecen la prevención del cáncer de piel? Son muy importantes las frutas cítricas, tipo naranjas, limones, pomelos, pimientos rojos, pimientos verdes, nueces, vegetales de hojas verdes, lácteos, carnes rojas, pescados y aceites vegetales.
Bueno, son muchos, son muchos.
Y a la hora de conocer un poco los síntomas que tiene el cáncer de piel.
Los más característicos son la aparición de nuevas manchas, cambios en los lunares que tenemos, tamaño, forma y color, llagas que nos cicatrizan, bultos, zonas ásperas y escamosas, picazón y dolor y sensibilidad en la piel.
La etapa más temprana de esta enfermedad, la cero, es lo que se llama el carcinoma in situ.
Las más avanzadas van del 1 al 4, cuanto más bajo sea el número, menos propagada está esta enfermedad.
¿Y a la hora de diagnosticarlo? Se suele diagnosticar casi siempre con un diagnóstico a través de un examen físico de la piel.
Se necesita una biosia para analizar las muestras del tejido sospechoso y en algunos casos son necesarios estudios de imagen o análisis de sangre.
¿Y a la hora ya de, bueno, una vez que conocemos un poquito más esta enfermedad, a la hora de saber tratamientos? Tiene varias opciones.
Las lesiones que son conocidas como keratosis asténicas y varían según el tamaño, tipo, profundidad y la ubicación.
Las más pequeñas y limitadas pueden no necesitar más allá de una biosia de piel que elimina todo el crecimiento.
Si se necesita un tratamiento adicional, las opciones son congelación, que es que el médico destruye las lesiones mediante enfriamiento con nitrógeno líquido, cirugía por excisión, este tipo de tratamiento es para cualquier tipo de cáncer de piel, el médico corta el tejido canceroso y el margen circundante de piel sana, la cirugía de MOHS, que ese procedimiento es para las lesiones de piel más grandes, recurrentes o difíciles de tratar y se usa donde es necesario conservar la mayor parte de piel posible, como por ejemplo en la nariz.
El médico retira el crecimiento de la piel y examina cada capa en un microscopio hasta que no queden células anormales.
El curetaje y el extroderminación.
Comments of Elena Mora nos cuenta todo sobre el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel