
Empoderando a mujeres y niñas en áreas rurales con ciencia

Description of Empoderando a mujeres y niñas en áreas rurales con ciencia
En el podcast Miércoles de Ciencia nos acompañará Susana Arrechea, doctora de Nanociencia y Nanotecnología, para hablar de las acciones que lidera para empoderar a mujeres y niñas en áreas rurales con ciencia.
¡Nosotras transformamos la ciencia!
#11F
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, bienvenidos a Miércoles de Ciencia. Mi nombre es Andrea Pérez. Quiero contarles que
durante el mes de febrero, estos capítulos del podcast serán dedicados al Día Internacional
de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Y para iniciar, hoy nos acompaña la científica Susana
Arrechea. Ella es ingeniera química y doctora en nanosciencia y nanotecnología. Además,
ella es cofundadora de la empresa Nisanro Guatemala. Esta es una iniciativa que promueve el acceso a
la energía y la conectividad digital en comunidades rurales indígenas. Arrechea además estimula y
fomenta la formación de las jóvenes en áreas rurales, especialmente en carreras científicas.
Hola Susana, bienvenida. Hola, muchas gracias por la invitación. Gracias Susana a ti por
podernos acompañar este día y pues ser parte de esta campaña de conmemoración del Día de
la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para iniciar, nos podrías comentar un poco de sobre el trabajo
que realizas desde Guatemala para que más mujeres y niñas se involucren en ciencia.
Claro que sí. Bueno, he participado en diferentes actividades para involucrar a
más niñas y mujeres en ciencia. Desde mi trabajo actual, a través de los centros
comunitarios digitales, lo que hacemos es poder llevar a comunidades rurales energía solar,
internet a un salón comunal y desde ahí desarrollar actividades de formación para
mujeres y niñas en habilidades digitales en los idiomas mayas. Y también hemos tenido programas
como experimentos con la científica o también actividades muy específicas para llevar a
científicas guatemaltecas que han destacado y que tal vez han crecido también en comunidades
rurales o que son de una comunidad maya específica que están visitando y entonces ellas
puedan ver modelos a seguir que son más acorde a su realidad y que son de gran inspiración.
Tuvimos el año pasado a la ingeniera y doctora Mayra Bebcaal, Mayra Yuselic Bebcaal,
quien también llevó a sus padres a estas comunidades en Cován. Fue bien interesante
porque en una de las comunidades sus padres habían sido maestros de la escuela, entonces
es importante también como ella a través también de su idioma en K'ik'chi pudo transmitir a las
nuevas generaciones, como ella alcanzó estos logros de poder estudiar pues en la ciudad y
luego en España y luego en Francia y poder terminar su doctorado en robótica y nanotecnología
también. Entonces ha sido súper interesante trabajar con News on Road dentro de los centros
comentarios digitales, pero también he podido participar en comunidades científicas en donde
nos hemos acuerpado con otras científicas guatemaltecas para organizar actividades que
fomentan la ciencia y la tecnología en las niñas y las mujeres, particularmente con la
Organización para Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, OOPS, hemos desarrollado
diferentes actividades como YouTubes de Preguntales a la Científica, donde niños han mandado sus
preguntas y nosotros hemos contestado. También hemos abierto desde hace tres años el concurso
nacional del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en la que hacemos temáticas específicas
para lanzar dibujos o videos donde las niñas y los niños puedan expresar cómo se identifican con
una científica guatemalteca en ciertas temáticas pues interesantes e impactantes para el país. Y
también hemos estado trabajando con unos libros de autobiografías de científicas guatemaltecas y
tuve el gusto también de que USAID me seleccionara para tener una autobiografía que va dirigida para
niñas y niños de tercero primaria para adelante, verdad, y la idea es encontrar estos modelos a
seguir y que las niñas se sientan inspiradas y también los niños en que se pueden alcanzar sus
sueños, pero particularmente decirles, motivar también a los padres de familia para que no
limiten a que sólo los niños puedan desarrollarse en áreas, en las áreas que ellos desean, sino que
también las niñas pueden hacerlo con libertad. Y es bastante, verdad, Susana, lo que se ha o lo
que se está haciendo, porque cabal lo que nos comentas, hay sí que diferentes tipos de actividades
y me imagino que también para diferentes tipos de edades de niñas, jóvenes. Sí, es bien interesante
porque no soy sólo yo, sino que yo aporto muy poquito, es como un grupo, es una comunidad que
se motiva porque.