
En Panamá sigue creciendo la desigualdad social y económica.

Description of En Panamá sigue creciendo la desigualdad social y económica.
Panamá, país que desde el 14 de marzo de 1946 forma parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha estado desde entonces sometida a los intereses económicos y financieros de estos organismos.
A través de los años, Estados Unidos por medio de estos organismos Internacionales de crédito IFIS (Banco Mundial BM y Fondo Monetario Internacional FMI) exigió cambios estructurales profundos en la economía panameña a cambio de préstamos millonarios, de lo contrario no habrían préstamos, de manera que los gobiernos a partir de mediados de los años 80, 90 y posteriores años se dedicaron a impulsar la venta de las más importantes instituciones de servicio social como empresas de Energía eléctrica (IRHE) , telefónica (INTEL), y otras como Aerolíneas, Casinos Nacionales, Puertos de contenedores, azucareras, Refinería Panamá, colapso intencional de los Asentamientos Campesinos, destrucción de maquinarias, entre otras para iniciar las contrataciones privadas por licitaciones públicas y acabar con el lánguido “Estado de Bienestar” y proceder a convertir todas las necesidades básicas de la población en negocios, además se reformó el código de trabajo en el mes de agosto del año 1995 para destruir conquistas de los trabajadores, además sin brindar soluciones para los que aspiran a una vivienda y destruyendo los ecosistemas nacionales con políticas extractivistas mineras e hidroeléctricas.
Actualmente Panamá está entre los primeros países con la peor distribución de las riquezas a nivel mundial. Los distintos gobiernos siguen aplicando las mismas recetas impuestas por los organismos internacionales en detrimento de la población.
Escuchemos declaraciones de Celia Sanjur, socióloga, Secretaria General del Centro de capacitación social
Recientemente el gobierno de Laurentino Cortizo ha anunciado un nuevo préstamo con el Banco Mundial por 250 millones de dólares, mientras el pueblo panameño sigue empobreciéndose aún más.
Los distintos sectores organizados como docentes, sindicatos, gremios, estudiantes, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes han manifestado seguirán en las calles protestando para acabar con el sistema desigual que no les ha dado ninguna solución en décadas.
Por: Dania Betzy Batista Guevara. Radio Temblor Internacional
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En panamá sigue creciendo la desigualdad social y económica panamá país que es del catorce de marzo de mil novecientos cuarenta y seis forma parte del fondo monetario internacional fmi ha estado de entonces sometida a los intereses económicos y financieros de estos organismos interna nacionales a través de los años eeuu por medio de estos organismos internacionales de crédito y fish banco mundial y fondo monetario internacional exigió cambios estructurales profundos en economía panameña a cambio de préstamos millonarios de lo contrario no habrían préstamo de manera que los gobiernos a partir de mediados de los años ochenta noventas y posteriores años se dedicaron a impulsar la venta de las más importante instituciones de servicio social como empresas de energía eléctrica y red telefónica intel y otras como aerolíneas casinos nacionales puerto de contenedores azucarera refinería panamá colapso intencional de los asentamientos campesinos destrucción de maquinarias entre otras para iniciar las contrataciones privadas por licitaciones públicas y acabar con él lánguido estado de bienestar y procederá a convertir toda las unidades básicas de la población en negocios además se reformó el código de trabajo en el mes de agosto del año de mil novecientos noventa y cinco para destruir conquista a los trabajadores además sigue sin brindar soluciones para los que aspiran a una vivienda y destruyendo los ecosistemas nacionales con políticas extra activistas mineras hidroeléctricas actualmente panamá está entre los primeros países con la peor distribución de las riquezas a nivel mundial los distintos gobiernos siguen aplicando las mismas recetas impuestas por los organismos internacionales en detrimento de la población parecerá que nuestro futuro va marcado a la protesta social escuchemos declaraciones de se les san socióloga secretaría general del centro de capacitación social la verdad que la situación social y política y económica no presenta un futuro al niño para los panameños diría que todo lo contrario la falta de una estrategia de tengo una propuesta política y de inclusive de un liderazgo político expone al pueblo panameño a merced de lograr me interese y la peor versión del sistema neoliberal en estamos asistiendo a la privatización de los servicios públicos al encarecimiento los medicamentos a la crisis mundial de combustible al deterioro de la salud al deterioro la educación de una manera pasmosa y radical y el estado panameña no presenta propuestas sino que presenta paliar timos paliativos realmente coyunturales como para salir del paso y tratar de mantener un clima de estabilidad social sin sobresaltos lo cual resulta imposible porque la mayoría de los hogares panameños han vivido en los resultados de la pandemia este la mayoría de la población panameña que diría que cercano a la mitad este se ha quedado sin sin fuentes de empleo y sin donde recoger alternativas para su sobrevivencia y su estabilidad social y económica este o esto no ponerse en una situación coyunturalmente muy difícil y peor aún porque se acerca el periodo electoral y no se vislumbran alternativas políticas que pudieran darle un espacio a la población panameña a esperar mejores días de lo que sea se nos avecina lastimosamente somos de la sociedad ave que no ha creado alternativas no ha quedado propuestas sino que ha estado a merced del clientelismo político a su mayor expresión y y con una este como un rasgo hasta cultural lo que lo que nos asiste lo que asiste al pueblo panameño en la falta de alternativas y de salida es viable a la actual crisis pareciera que este nuestro no nuestro futuro va ha marcado a la protesta social sin propuestas políticas como ha sido la constante de varios nuestro pueblos hermanos y la cuota de sacrificio que vamos a poner como sociedad yo considero que va a ser alta recientemente el gobierno de laurentino cortisol ha anunciado un nuevo préstamo con el banco mundial por doscientos cincuenta millones de dólares mientras el pueblo panameño sigue empobreciendo aún más los distintos sectores organizados como docentes sindicato gremios estudiantes mujeres pueblos indígenas y afrodescendientes han manifestado que se