iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Santiago Camacho DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
La enciclopedia miente: Viaje por los sabotajes creativos contra el plagio

La enciclopedia miente: Viaje por los sabotajes creativos contra el plagio

3/17/2025 · 09:29
0
7.9k
0
7.9k

Description of La enciclopedia miente: Viaje por los sabotajes creativos contra el plagio

¿Sabías que hay personas ficticias en las enciclopedias, pueblos inexistentes en los mapas y palabras inventadas en los diccionarios? No son errores, sino trampas deliberadas. En este episodio de Días Extraños exploramos el fascinante mundo de las "trampas de copyright": estratagemas ingeniosas que editores, cartógrafos y autores han colocado durante décadas para atrapar a los plagiadores. Desde la fotógrafa Lilian Virginia Wiesel (que nunca existió) hasta pueblos fantasma que aparecían en Google Maps, descubriremos cómo estas ficciones han atrapado a incautos y, en ocasiones, han cobrado vida propia en el mundo real. Una historia sobre ingenio, propiedad intelectual y la delgada línea entre la realidad y la ficción.

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/413939

Read the La enciclopedia miente: Viaje por los sabotajes creativos contra el plagio podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

DÍAS EXTRAÑOS CON SANTIAGO CAMACHO Lillian Virginia Monweasel tuvo una vida apasionante, corta, pero apasionante. Nació en Banks, Ohio en 1942 y se convirtió en una reputada fotógrafa de gran sensibilidad. Trabajaba en los antiguos buzones rurales de Estados Unidos, los cementerios parisinos, los autobuses de Nueva York, muchas exposiciones en todo el mundo.

Sin embargo, su profesión la llevó a una muerte prematura. Una revista llamada Combustibles le hizo un encargo y curiosamente ese encargo fue bastante combustible porque murió en una explosión. Parecía cosa del destino que alguien nacido en un sitio llamado Banks muriese precisamente en una explosión.

Demasiado bueno para ser verdad, y es que no era verdad. El único sitio donde sale la vida de Lillian Virginia Monweasel es la New Columbia Enciclopedia y su vida, su obra y su artículo en la enciclopedia son obras de ficción. ¿Por qué incluir un personaje falso en una enciclopedia? Pues porque en el mundo de las enciclopedias, en el mundo de los diccionarios, en el mundo de los atlas y los mapas había un problema muy serio y era el de el plagio.

En enciclopedias, en diccionarios y en toda clase de obras de referencia se podían encontrar artículos calcados letra por letra de otras enciclopedias, diccionarios y obras de referencia. ¿Y qué decidieron hacer los editores de estos diccionarios? Pues colocar trampas, colocar pequeñas entradas ficticias, un insecto que no existe, una fotógrafa que no existe, para pillar de esta forma a los plagiadores.

En el mundo de los mapas se hacía algo muy parecido, se colocaban los llamados pueblos de papel o las calles trampa que directamente no existían. Claro, si el pueblo que estaba en mitad de la nada o el pequeño callejón que había en un barrio londinense aparecía en otro mapa, en otro plano, eso quería decir que no había habido ningún trabajo de cartografía, sino que directamente un mapa había sido copiado de otro.

Y este tipo de cosas se siguen haciendo, o al menos se siguen haciendo hasta hace muy poco, incluso en el mundo digital, en Google Maps, sin ir más lejos. Entre los años 2008 y 2010, en Google Maps, se podía ver en mitad de la campiña de Lancashire, en Inglaterra, un pueblo, un pueblo llamado Argleton. Y hay que reconocer que la gente de Google se lo curró muchísimo. Había un agente inmobiliario que te vendía casas en Argleton, había una oficina de empleo, había informes meteorológicos del tiempo que hacía en el pueblo.

Claro, allí, en esa localización, lo que hay es un prado, un prado verde, ni una casa a la vista. Quizá el caso más conocido de este tipo de pueblos fantasma, o de pueblos de papel, sea el de Agloe, en Delaware, Estados Unidos. Y lo es porque, bueno, Agloe en realidad todavía existe y todavía figura en los mapas. Fue concebido como uno de estos pueblos de papel y ubicado en un cruce de caminos. Pero alguien decidió que aquel sitio que figuraba en los mapas, en los años 50, pues era un buen lugar para ubicar una tienda y puso la tienda, que por cierto, ya no existe, y la nombró la Agloe

Comments of La enciclopedia miente: Viaje por los sabotajes creativos contra el plagio
This program does not allow comments.