

Description of Encuentro: El Teatro Musical en Cuba
El episodio 12 del podcast Encuentro hacemos un breve recorrido por lo más significativo del Teatro Musical en Cuba. Aunque lamentablemente hace algunos años no hay buenas novedades sobre este, considero que se hace necesario rescatarlo, incluso incorporarle nuevas tendencias sin dejar que pierda su esencia.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, ¿qué tal? Un saludo desde La Habana, Cuba.
Mi nombre es Alicia Villalón y esto es Encuentro, época de redes rebeldes dedicada a la cultura cubana.
Y hoy nuestro encuentro va a ser con el teatro musical.
¡Acompáñame! Si hacemos un recorrido por la historia del teatro musical en Cuba, el primer lugar lo ocupa El Alhambra.
Fue fundado en la ciudad de La Habana en 1900 y evocado magistralmente por Enrique Pineda Barnett en su película La Bella del Alhambra.
Si tú supieras mi dolor, correspondieras a mí.
A él estuvieron vinculados músicos y dramaturgos tan importantes como Jorge Ankerman, Federico Villot y los hermanos Francisco y Gustavo Robreño, entre otros, por supuesto.
Pero no podemos olvidar a cantantes entre cuyos nombres están Blanca Becerra, Luz Gil, Hortencia López y a los que debemos añadir a los actores Arquímedes Poz y Ramón Espíbul.
Era un escenario para las palabras del género vernáculo que estrenó zarzuelas como La Hija de las Cotorras.
Y verás el tremendo...
Pero seguro que te preguntarás cuál fue el primer Coliseo donde se representaron obras musicales.
Fue el principal, denominado en sus inicios como Coliseo y fue fundado en La Habana en 1775 por iniciativa del Marqués de la Torre y en cuyo escenario se presentaron las primeras compañías italianas de ópera que visitaron nuestro país.
Sin embargo, al construirse el Teatro Tacón en 1844 y en su lugar se erigió el Hotel La Luz.
Otro teatro digno de mención es el Diorama, inaugurado en la calle Habanera de Industria esquina San José en 1829.
Aunque representaba fundamentalmente obras dramáticas en su escenario, se cantaron óperas y se presentaron compañías de ballet y fue demolido en 1846.
En 1884 te cuento que se inauguró el Teatro Irijoa, denominado así por su dueño Ramón Irijoa y más tarde se convirtió en el Martí.
Siempre estuvo dedicado a los géneros populares aunque en su escenario también se presentaron óperas.
El Teatro de la Alhambra cerró en 1935, pero cuando se habla de él también nos viene a la mente cómo éste se dedicó a los hombres en sus presentaciones y todo lo demás.
Se sumó también el estilo alhambravesco se impuso como fenómeno, pero precisamente las primeras referencias al vínculo del humorismo con la música y sobre todo con el disco aparecieron en las placas del fonógrafo grabadas por cómicos de la alhambra al estilo popularizado por aquel teatro.
Eres tú, gallego.
Eres tú, moreno.
Manco, oye, y no vieron tampoco un pajarraco grandísimo que cogía pa'cá y después volvía pa'cá y después volvía a venir pa'cá.
Óyeme, óyeme que si lo he visto.
Cada vez que ha habido un ciclón político, financiero u electoral, he visto un pajarraco como ése volando por encima de la isla.