
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares

Description of Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares
Emisión del martes 06 de mayo de 2025
En 2024, el 83.1 % de la población mexicana de 6 años y más usó internet, un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2023. Este crecimiento sostenido refleja la consolidación de las tecnologías digitales en la vida cotidiana, a pesar de persistentes brechas socioeconómicas y territoriales.
"Deja que tus oídos te abran los ojos."
#RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación
www.ruizhealytimes.com
www.radioformula.mx
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ésta es una producción de Grupo Fórmula. Encuentra más contenido como éste en Radiofórmula.mx Eduardo Ruiz Gili, yo soy Álvaro Ratinger y voy a estar acompañándolos el día de hoy. Muy contento de estar con ustedes, pero también muy, muy contento porque me está acompañando mi queridísimo amigo Guillermo Vázquez Handal. ¿Cómo estás Guillermo? Más contento que tú porque siempre es un gran placer coincidir. La verdad es que sí y nos da un martes de regalo a los dos. Vamos a hacer que así sea.
Va a ser un martes que vamos a aprovechar y ver las cosas de lo más positivas posibles. Creo que los temas, pues digo uno que ya sabe los temas del día de hoy, me gustó mucho la agenda. Creo que vamos a discutir cosas padrísimas y por lo menos a mí arrancar con el tema. Esta encuesta nacional sobre disponibilidad de usos de tecnologías de la información dentro de los holgales que entrega la Endutig. Me parece algo sumamente importante que nos da una idea de qué tan preparados estamos con respecto a otros países y el uso de tecnología en internet.
Entonces, esto que se lanzó el día 6 de mayo, el día de ayer, me parece importantísimo platicarlo y tiene que ver un poco con el nivel de aceptación y penetración que tiene internet en la población mexicana. Y el dato es que 83% de la población el año pasado, entre seis años y más, usó internet.
Un crecimiento casi de dos puntos sobre los datos del 2023 publicados en 2024. Y esto nos habla de una consolidación del uso de internet en México porque es importante. Cuando vemos cómo está México con respecto a otros países, Guillermo, nos damos cuenta que China acaba de lanzar un ejercicio de la primera red local 10G. En México apenas estamos coqueteando con 5G y de repente nos empezamos a dar cuenta qué beneficios tiene eso para la población.
Quiere decir que el gobierno puede ser más digital, quiere decir que los trámites se pueden hacer en línea, quiere decir que probablemente tu pasaporte o tu acta de nacimiento que hoy están disponibles, pues en vez de estar disponibles en un proceso de 10 minutos por la velocidad de tu teléfono o tu computadora, está disponible en 50 segundos, algo así.
Si quieres escuchar música está disponible, si quieres pedir un taxi está disponible. ¿Trabajar? Trabajar. Temas de seguridad no nos damos cuenta. La mayoría de las cámaras operan hoy en día a través de wifi y ancho de banda. Entonces el que un país esté sumergido en una mayor velocidad, una mayor penetración de internet, es bueno para el país en su conjunto.
Al final tiene que ver con qué tan tecnificados estamos. Rápidamente te quiero platicar un poco de las brechas, porque si hay una diferencia Guillermo entre las ciudades, la Ciudad de México, la Ciudad de Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida, Cancún con otras partes. Claro, cuando ves el ámbito urbano 87% de las personas están usando internet, pero cuando te vas al ámbito rural todavía tenemos mucho por avanzar Guillermo y estamos en 69% y sí, claro, es donde hubo un crecimiento más acelerado, pero eso también me llama la atención que el gobierno siquiera lo apunte.
Claramente si ahí tienes un atraso más grande, pues ahí es donde más rápido lo vas a ver. ¿Dónde estamos sufriendo en los países donde estamos teniendo problemas de educación? Hay una correlación importante Chiapas y Oaxaca. Ahora, de manera interesante es que se mantiene el sesgo por género y de algún modo por edad.
Hombres 84% de penetración, mujeres 82.3% que si bien tampoco es un porcentaje brutal, esperarías que o yo esperaría que se comportaran de la misma manera. Nos habla un poco de qué está haciendo la mujer y qué tan cerca está de estas de manera generalizada en secciones urbanas y rurales. Ahora, en términos de grupos etarios, el más conectado nos sorprende 18 a 24 años. No, no sorprende. 97% y el que menos, 65 años o más con el 42%.
La primera reacción, como bien dices, podría ser bueno, no me sorprende. Es un tema de cultura y de necesidades, por eso lo entiendo en ambos sectores. Pero nos habla también de qué tampoco está desarrollado el servicio tecnológico de gobierno para los usuarios, porque yo te podría argumentar que el segmento 65 años o más es el que más debería estar conectado en la medida en que los trámites se pudieran hacer en línea. Por ejemplo, cosas como tu relación con el IMSS o la seguridad social, tu relación con tu pensión, el banco de bienestar, tu relación con trámites gubernamentales, extensión de predialogo. Todos estos trámites deberían estar lo más disponibles en Internet y por ende.
Comments of Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares