iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraCrónica
Enésimo caos ferroviario

Enésimo caos ferroviario

7/3/2025 · 48:10
89
19.6k
89
19.6k
La ContraCrónica Episode of La ContraCrónica

Description of Enésimo caos ferroviario

Hace no tantos años el tren de alta velocidad en España era un servicio algo caro pero ejemplar en puntualidad y calidad. Si un tren llegaba con 15 minutos de retraso, se devolvía la mitad del billete; con 30 minutos, el importe completo. Los retrasos eran excepcionales, y la devolución se gestionaba de forma inmediata. Viajar de Madrid a Barcelona, Sevilla o Málaga en 2:30 horas, a Valencia en 1:45 o a Alicante en 2 horas era una oferta imbatible, respaldada por un servicio fiable y cómodo. Esa época ha quedado atrás. Aunque los precios han bajado, esencialmente por la entrada de operadores privados, la calidad del servicio ha decaído notablemente. Los trenes, especialmente los AVE de la serie 106 y los AVLO, son incómodos, y el servicio ya no es ni rápido, ni fiable, ni confortable.

El deterioro es evidente y de ello dan fe las sucesivas crisis que padece la red desde hace dos años. La más reciente ha sido esta misma semana que ha dejado a 15.000 personas atrapadas en los trenes en mitad de la nada debido a un fallo eléctrico en una catenaria. El incidente, ocurrido en plena operación salida de julio, afectó a trenes que conectaban Madrid con Andalucía y Toledo. Los pasajeros sufrieron condiciones extremas: sin aire acondicionado en plena ola de calor, con temperaturas cercanas a 40 grados, sin comida ni agua, y con información escasa o confusa. Algunos trenes quedaron varados en medio del campo, y una pasajera de 84 años tuvo que ser trasladada a un hospital por insuficiencia respiratoria. El servicio no se recuperó hasta 15 horas después, para entonces se contaban por decenas los trenes afectados y los retrasos en cadena que que se produjeron en toda la red.

Adif, responsable de la infraestructura, reconoció la complejidad del fallo, pero la gestión fue deficiente. Solo una vía de la línea a Andalucía pudo operar ahogando una de las rutas más importantes del país. Las operadoras, especialmente Renfe, fallaron en la comunicación. Renfe envió mensajes confusos y contradictorios, llegó a atribuir el problema a una la “cumbre de la ONU” en Sevilla. El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, y el ministro de Transportes, Óscar Puente, evitaron dar explicaciones a pesar de su habitual actividad en redes sociales.

Este incidente no es aislado. En poco más de un año, se han registrado nueve crisis ferroviarias graves, colapsos generalizados en el verano del año pasado, robos de cables, averías graves en Alicante, Sevilla y Madrid, un descarrilamiento en el túnel entre Chamartín y Atocha, y fallos informáticos. Estas incidencias han afectado a decenas de miles de pasajeros. La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios reportó un centenar de incidentes en el último año, pero no se han abierto investigaciones formales.

El declive del AVE, antaño símbolo de modernidad, se debe a un mantenimiento insuficiente, equipos obsoletos y falta de inversión. La liberalización del sector, aunque ha reducido precios, no ha ido acompañada de mejoras en la infraestructura. El Gobierno se lava las manos y culpa a presuntos saboteadores. La confianza en el sistema ferroviario están en mínimos. La falta de respuestas y la opacidad agravan una crisis que afecta a millones de personas y pone en evidencia una gestión extraordinariamente ineficaz.

En La ContraRéplica:
0:00 Introducción
3:46 Enésimo caos ferroviario
30:31 Santander Emprende
31:17 Crisis entre Rusia y Azerbaiyán
36:44 Zohran Mandami y Nueva York
41:25 Legalidad y derecho internacional

Gracias a Banco Santander puedes emprender hoy con una cuenta de negocios, TPV y asesoramiento legal con Legalitas durante 3 meses a partir de 0€: https://online.bancosantander.es/landings/cuentas/cuenta-autonomos/ | El momento de emprender es hoy. Santander te lo pone fácil.

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #renfe #adif

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769

Read the Enésimo caos ferroviario podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Soy Fernando Díaz Villanueva, hoy es 3 de julio de 2025 y esto es la Contracrónica.

Hace no tantos años el tren de alta velocidad en España era un servicio algo caro pero ejemplar en puntualidad y calidad. Si un tren llegaba con 15 minutos de retraso, se devolvía la mitad del billete. Si eran 30 minutos, el importe completo. Los retrasos eran excepcionales y la devolución se gestionaba de forma inmediata. Viajar de Madrid a Barcelona, Sevilla o Málaga en 2 horas y media, a Valencia en 1 hora y 45 minutos o Alicante en 2 horas, era una oferta imbatible respaldada por un servicio fiable y cómodo. Esa época ha quedado atrás.

Aunque los precios han bajado, esencialmente por la entrada de operadores privados, la calidad del servicio ha decaído notablemente. Los trenes, especialmente los AVE de la serie 106 y los ABLOM, son incómodos y el servicio ya no es rápido ni fiable ni confortable. El deterioro es evidente, y de ello dan fe las sucesivas crisis que padece la red desde hace dos años. La más reciente ha sido esta misma semana, que ha dejado a 15.000 personas atrapadas en los trenes en mitad de la nada debido a un fallo eléctrico en una catenaria.

El incidente, ocurrido en plena operación salida de julio, afectó a trenes que conectaban Madrid con Andalucía y Toledo. Los pasajeros sufrieron condiciones extremas, sin aire acondicionado en plena ola de calor, con temperaturas cercanas a los 40 grados, sin comida ni agua y con información escasa o confusa. Algunos trenes quedaron varados en medio del campo y una pasajera de 84 años tuvo que ser trasladada a un hospital por insuficiencia respiratoria. El servicio no se recuperó hasta 15 horas después.

Para entonces se contaban por decenas los trenes afectados y los retrasos en cadena que se produjeron en toda la red fueron la norma. AIF, responsable de la infraestructura, reconoció la complejidad del fallo, pero la gestión fue deficiente. Solo una vía de la línea de Andalucía pudo operar, ahogando una de las rutas más importantes del país. Las operadoras, especialmente Renfe, fallaron en la comunicación. Renfe envió mensajes confusos y contradictorios.

Llegó a atribuir el problema a la cumbre de la ONU que se acaba de celebrar en Sevilla. El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, y el ministro de Transportes, Óscar Puente, evitaron dar explicaciones a pesar de su habitual actividad en redes sociales. Este incidente no es aislado. En poco más de un año se han registrado nueve grandes crisis ferroviarias. Colapsos generalizados en el verano del año pasado, robos de cables, averías graves en Alicante, Sevilla y Madrid, un descarrilamiento en el túnel entre Echa Martín y Atocha y un montón de fallos informáticos.

Estas incidencias han afectado a decenas de miles de pasajeros. La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios reportó un centenar de incidentes en el último año, pero no se ha abierto investigación formal alguna. El declive del AVE, antaño símbolo de modernidad, se debe a un mantenimiento insuficiente, equipos obsoletos y falta de inversión. La liberalización del sector, aunque ha reducido los precios, no ha ido acompañada de mejoras en la infraestructura.

El gobierno se lava las manos y culpa a presuntos saboteadores. La confianza en el sistema ferroviario está en mínimos. La falta de respuestas y la opacidad agravan una crisis que afecta a millones de personas y que pone en evidencia una gestión extraordinariamente ineficaz.

Hubo un tiempo no muy lejano en el que tomar un tren de alta velocidad en España era algo caro, pero tanto el servicio como la puntualidad eran impecables. Era una red de alta velocidad, la segunda más grande del mundo después de la de China, que tenía la red española muy buena fama.

De hecho, los propios españoles presumíamos de ella en el extranjero y en el año 2017, hace no tanto tiempo, era la segunda más puntual del mundo después de la japonesa.

Si el tren llegaba a un cuarto de hora tarde, te devolvía la mitad del billete. Si lo hacía media hora, te lo reintegraban completo. Los retrasos en la alta velocidad eran raros.

Ahí la compañía, la única que había en aquel entonces, que era Renfe, jugaba con ventaja.

Podía permitirse el lujo de tener una política de devolución de billetes tan generosa porque sabía que era muy extraño que se retrasase un tren. Yo, personalmente, llevo muchos años moviéndome en tren por toda España y solo en una ocasión tuvieron que devolverme ni siquiera el billete completo. La mitad del billete regresando de Málaga ya por el año 2016 o 2017 porque llegamos a Madrid

Comments of Enésimo caos ferroviario

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy