

Description of Enraizadas - Ep. 3: ¿De quién es la tierra?
En este episodio, Furasune se sienta a conversar con María del Rosario Estrada, experta en marcos legales rurales en Colombia. Juntas desentrañan el entramado normativo que regula la tenencia de la tierra en el país: leyes, decretos, reformas agrarias, figuras como la adjudicación, el baldío y el derecho al territorio.
¿Cómo se define legalmente quién puede ser dueño de la tierra en Colombia? ¿Qué pasa cuando la ley choca con la realidad del campo?
Un capítulo esencial para entender cómo lo jurídico condiciona la vida rural, especialmente la de las mujeres campesinas que luchan por quedarse, sembrar y decidir sobre su tierra.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Oiga Bessy, venga le cuento, ¿su Mercedes sabe que el gobierno de Colombia reportó 8.578.124 personas víctimas del desplazamiento forzado? Eso fue hasta el 31 de diciembre del 2023 y que el despojo de las tierras en Colombia sobrepasa las 6 millones de hectáreas hasta el año 2022 y hasta ese momento sólo el 10% de ellas se había restituido? Si sabía eso Bessy.
Enraizadas, un podcast sobre la tenencia y la titularidad de la tierra para las mujeres en Colombia, presentado por Furasune, Mujer Semilla, quien simboliza a la mujer campesina y popular que añora la tierra y lucha por ella. Furasune, somos todas.
Vecina, vecina, ¿usted si sabe que lo de la restitución de tierras? Comadre venga, venga le pregunto, venga, venga y hablamos. Oiga, vecina venga para acá, rejúntese. Oiga, venga, lo que pasa es que yo sé que eso es un tema de estos tiempos, pero imagínese que me contaba la comadre Furasune que es que esto también nos permite mirarlo por todos los lados.
Por ejemplo, ¿usted alguna vez se ha preguntado cómo ha sido la historia de la propiedad agraria en Colombia? Es que esto nos pone de frente en la ajeta lo importante que es decir, por decir algo, la propiedad colectiva, pero también nos abre los ojos para que no nos echen gotas sobre las políticas agrarias y de tierras.
Pero también no me vaya a dejar de lado la política minera, eso sí para que nosotros podamos exigir nuestros derechos. Es que acá necesitamos hablar y tenemos muchas preguntas. La comadre Furasune está por allá en Bogotá aguantando frío y está busque que busque a todos los que nos puedan dar razón con conocimiento Hola, hola, vecinitas y vecinitos. Estamos acá en Enraizadas y yo soy Furasune, mujer semilla.
Nos encontramos en el puro corazón de Bogotá, en este espacio tan bonitico de la biblioteca del Instituto Caro y Cuerpo. Hoy el cielo está despejadito y azul, en los cerros orientales con una que otra nuecita, oiga. Es un día bien especial porque hoy nos acompaña María del Rosario Estrada, una mujer muy estudiada, muy preparada en el tema de la restitución de tierras en Colombia. Muy bienvenida a su merced a esta juntanza al calor de este tintico cerrero. Bueno, y vamos al grano como dice la gallina. Cuéntenme María del Rosario, cómo llegó su merced a trabajar en este tema de la restitución de tierras. Furasune, muchísimas gracias por la invitación. Para mí también es un gusto estar acá. Bueno, soy María del Rosario Estrada, socióloga.
Hice una maestría en estudios sociales y desde que inicié mi vida profesional me he dedicado a trabajar en el tema de las tierras y de la política pública del sector tierras. A propósito que vamos a hablar del tema de mujeres, mi vida profesional ha estado atravesada por mujeres muy importantes en mi vida, o sea que me han enseñado un montón. Cuando estaba en la universidad, mi primer acercamiento al tema de tierras fue con una profesora, Nadia Rodríguez. A ella le he dado como haberme mostrado o abierto las puertas al mundo del tema de tierras, en específico de restitución de tierras. Hice una etnografía institucional para identificar cuáles eran los avances en la ley de víctimas y restitución de tierras, desde que nació el proyecto de protección de tierras hasta su evolución a la ley 1448.
Ese fue mi primer acercamiento. Luego conocí otra mujer también maravillosa cuando llegué a la unidad de restitución de tierras, una vez tuve esa experiencia. Ella se llama Liliana Giraldo y es una abogada, una dura. Me enseñó muchísimo al tema restitución de tierras. Con ella trabajé cinco años en la unidad de restitución en un equipo que se llama Casos Especiales. Luego conocí otra mujer maravillosa también, que se llama Margarita Barón. Ella es la fundadora y gerente de Colombia Rural. Ella me buscó para que pudiera apoyar a Colombia Rural en la implementación del PDE desde el Pilar de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, Administro del Suelo.
Fue muy bonito porque ella fue muy generosa con su conocimiento y me abrió las puertas también a ver el tema de tierras de una manera mucho más amplia, mucho más allá del tema de restitución de tierras, que es como un cajoncito dentro del panorama amplísimo de la política pública que se refiere al sector de tierras. Y desde ahí he pasado como por Agencia Nacional de Tierras, IGAC, la FAO, aprendiendo un montón de distintos temas. Y en Colombia Rural, en particular, he participado en muchas consultorías, siempre con un enfoque social y multidisciplinario para entender todo el tema de las tierras desde una visión que no solamente atiende lo jurídico. Estamos acostumbrados muchas veces en este país en una visión mucho más amplia desde el territorio. ¡Ay, qué bueno María del Rosario! Tener a estas mujeres aquí.
Comments of Enraizadas - Ep. 3: ¿De quién es la tierra?