La enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los grados en periodismo en España
Description of La enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los grados en periodismo en España
2025.16.1
Murcia-Verdú, F. J., Ufarte-Ruiz, M. J., & Rodríguez-Pérez, C. (2025). La enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los grados en periodismo en España [University teaching of information disorders in journalism degrees in Spaindel artículo. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 16(1), e27852. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.27852
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Este es un podcast sobre el artículo publicado en revista mediterránea la enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los grados en periodismo en españa durante un importante periodo del curso académico dos mil veintitrés dos mil veinticuatro estuvimos trabajando en este artículo de manera conjunta los investigadores francisco josé murcia perdón y maría josé ugarte ruiz de la universidad de castilla-la mancha y carlos rodríguez pérez de la universidad de la sabana en colombia desde que en dos mil dieciseis trump fuera elegido presidente y se celebrará el referéndum sobre la pertenencia del reino unido a la unión europea las noticias falsas la desinformación la posverdad y la verificación ha minado la credibilidad de los m medios estos desórdenes informativos también han cobrado protagonismo en la enseñanza universitaria del periodismo en españa el objetivo de esta investigación exploratoria es doble primero hemos radiografía del estado actual de la enseñanza de la desinformación la posverdad las noticias falsas y la verificación de la información en el sistema universitario español para seleccionar la muestra se consultó la base de datos del registro de universidades centros y títulos perteneciente al ministerio de ciencia innovación y universidades para identificar todos los centros universitarios que ofertan el grado en periodismo en el curso académico dos mil veintitrés dos mil veinticuatro esta primera búsqueda arrojó un total de cincuenta y uno resultados que fueron filtrados para eliminar las repeticiones y las titulaciones que no cumplía con la nomenclatura del grado en periodismo para facilitar y ordenar el análisis se creó una base de datos con las dos mil catorce asignaturas que componen los treinta y ocho planes de estudio no se aplicó un criterio de selección para su análisis sino que se han rastreado de manera íntegra todas las asignar duras que configuran los programas docentes con el fin de detectar cuál de ellas incluyen los términos que son objeto de estudio el segundo objetivo fue recabar las opiniones de los docentes que imparten estos contenidos para valorar las aportaciones y los retos pendientes se centró en el envío de una encuesta en línea a los ciento ochenta y uno docentes que figuran como profesorado de esta materia en las guías docentes que están publicadas en las páginas web de las distintas universidades que son analizadas esta muestra quedó reducida a ciento sesenta y cuatro docentes debido a que diecisiete de ellos informaron que no imparten la materia es solamente aparecen en el programa académico buena guía docente de manera simbólica de esta cantidad la encuesta fue respondida por ciento tres docentes de treinta y cinco universidades diferentes por lo que esta técnica cuenta con un margen de error del cinco coma veintiuno por ciento y un nivel de confianza del noventa y cinco por ciento los resultados confirman que estos contenidos están presentes en más de un centenar de programas académicos concretamente en ciento diez gracias principalmente a que fomenta la responsabilidad social la conciencia y el pensamiento crítico la fortaleza más destacada por los docentes es que estos contenidos capacitan han alumnado de herramientas y técnicas para combatir los desórdenes informativos la importancia que están cobrando estos contenidos también se aprecia en el lecho de que se imparte en el setenta por ciento de los casos en asignaturas de carácter obligatorio y el quince coma cuarenta y cinco por ciento en materias de formación básica entre las debilidades destaca que es una materia amplia y que el alumnado tiene poco análisis crítico y como principales retos se identifica la dificultad en su aplicabilidad se corrobora por tanto la hipótesis inicial ya que las universidades españolas apuestan aunque de manera lenta por insertar la enseñanza aprendizaje de estos