
Entre el cinismo político y el fracaso institucional

Description of Entre el cinismo político y el fracaso institucional
El análisis de Christopher Rodríguez en El Batiburrillo de Radio Faro nos deja claro que la política canaria y nacional sigue atrapada en un círculo vicioso de contradicciones, intereses partidistas y desinterés reales por la ciudadanía. En un escenario donde los acuerdos internacionales redefinen el equilibrio geopolítico, en España seguimos atascados en debates de poder interno que parecen más un juego de tronos que una gestión seria de los problemas reales.
En primer lugar, la reunión entre Trump y Putin sobre Ucrania no es más que una confirmación de lo que muchos venían anunciando: las grandes potencias han decidido el futuro del conflicto sin contar con los principales afectados. En un giro predecible, Rusia se consolida con más control territorial, mientras Estados Unidos saca tajada con el acceso a tierras raras estratégicas. ¿Y Europa? Queda como un espectador impotente, más preocupado por la burocracia interna que por el papel que debería estar jugando en el nuevo orden mundial.
Rodríguez apunta a una Europa que llega tarde a su propia seguridad, obligada ahora a incrementar el gasto militar de forma acelerada mientras los ciudadanos ven cómo se debilita el estado del bienestar. Un reflejo de cómo la política europea ha preferido mirar hacia otro lado durante demasiado tiempo, confiando en la OTAN sin golpear una defensa propia, hasta que la realidad ha terminado por ella.
El PP: La incoherencia como estrategia
Pasando al panorama nacional, la crisis migratoria y la nueva reforma de la Ley de Extranjería han vuelto a destapar la incoherencia del Partido Popular. Mientras el PP de Canarias celebra el decreto de reparto de menores migrantes, el PP nacional lo rechaza y sus gobiernos autonómicos amenazan con no aplicarlo.
Rodríguez expone claramente el cinismo de esta postura: ¿Cómo es posible que el PP canario vea esto como la mejor opción para el archipiélago, mientras sus compañeros de partido lo califican como un desastre y aseguran que lo llevarán a los tribunales?
Más aún, resulta vergonzoso que comunidades como Valencia, cuyo presidente Carlos Mazón ya ha dicho que no acogerá menores migrantes, se nieguen a colaborar, olvidando las ayudas que en su momento recibió de Canarias tras desastres naturales como la DANA. Parece que la solidaridad territorial es selectiva y que, cuando los problemas no afectan directamente, es fácil mirar hacia otro lado.
Pero la crisis del PP no termina ahí. En Canarias, Manuel Domínguez ha jugado el papel de “vicepresidente ausente”, incapaz de influir en las decisiones de su propio partido a nivel nacional. Callado cuando debía hablar, y ahora celebrando un decreto en el que ni participó ni tuvo voz.
Este comportamiento demuestra que el PP no tiene una política migratoria clara, sino que actúa según lo que convenga a sus intereses electorales en cada territorio, contradiciéndose constantemente y dejando claro que su único objetivo es usar el problema migratorio como arma política, en lugar de asumir una responsabilidad de Estado.
Nueva Canarias: División y crisis de identidad
A nivel regional, el terremoto en Nueva Canarias es otro ejemplo de la crisis de liderazgo que atraviesa la política actual. Lo ocurrido en la asamblea de Santa Lucía de Tirajana, donde se expulsó a simpatizantes y se evidenció una profunda división entre concejales del gobierno municipal, es solo la punta del iceberg.
Rodríguez lo describe como un problema que va más allá de una simple pérdida de alcaldes independientes: lo que está ocurriendo es una fractura interna en la cuna del partido, un síntoma de que Nueva Canarias ha perdido el control de su propio rumbo.
Si su objetivo era consolidarse como un partido fuerte en Gran Canaria, la realidad es que están logrando lo contrario: pérdida de líderes, división interna y un electorado cada vez más descontento. Y mientras la crisis avanza, las respuestas del partido son tibias, con un intento de minimizar un problema que ya es imposible de ocultar.
Pero este conflicto no solo afecta a Nueva Canarias, sino también a los ciudadanos. Como bien señala Rodríguez, cuando la política se convierte en una batalla interna, los grandes perjudicados son los municipios que dependen de estos gobiernos. Ingenio, por ejemplo, ha perdido millones de euros en inversiones y proyectos esenciales, no por falta de recursos, sino porque sus gobernantes están más preocupados por asegurar su futuro político que por gestionar de forma eficaz.
Entre la estrategia y la improvisación: el desastre de la política actual
El análisis de Christopher Rodríguez deja claro un patrón preocupante en la política actual: se gobierna con improvisación, se toman decisiones por conveniencia y se antepone el interés partidista al bien común.
Las grandes potencias deciden el futuro de Europa sin contar con ella, el PP juega a dos bandos en el tema migratorio según le conviene, y Nueva Canarias se desmorona por luchas de poder internas. Y mientras tanto, la ciudadanía asiste como espectadora a este espectáculo político, sufriendo las consecuencias de líderes que no lideran y partidos que han perdido su rumbo.
Es hora de que la política recupere el sentido de la responsabilidad. Porque mientras los partidos siguen en su juego de contradicciones y estrategias, los problemas reales siguen creciendo, y los ciudadanos siguen esperando respuestas que no llegan.
Desde Radio Faro, seguiremos analizando y denunciando estas situaciones, porque la política no puede seguir siendo un circo donde los intereses personales pesen más que el bienestar de la gente.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Continuamos, seguimos en este batiburrillo y precisamente como este jueves nos vamos a realizar el programa en la Heredad Asequia Alta de Sardina y estaremos en directo durante toda la mañana desde este lugar, pues hemos pedido a distintos colaboradores como es el compañero Christopher Rodríguez que toda la semana nos deje este análisis de la actualidad política, pues que adelante su espacio porque no podíamos faltar no podía faltar ni dejar de conocer ese análisis de toda la actualidad que hemos tenido a lo largo de esta semana, que no ha sido poca Don Christopher Rodríguez, bienvenido Saludos Nery, muy buenas tardes, muy buenas tardes a todos nuestros oyentes Pues si, la verdad que sabes que yo siempre estoy a disposición de nuestros oyentes para comentar la actualidad y cuando tú me lo pidas, pues ahí siempre que puedo estaré Muy bien, Christopher me gustaría comenzar contigo, pues sabemos todos, este pasado martes, reunión telefónica de los dos máximos líderes mundiales diría yo que nos tienen a todos a la expectativa, porque cada vez que hablan o aparecen, pues sube el pan, por no decirte que además del pan ahora mismo nos están metiendo en una guerra económica absolutamente a todo el mundo, faltan hasta los huevos en Estados Unidos y por eso están subiendo los precios, ¿sabes? Cuéntame, has oído, ¿qué análisis haces de esta reunión? Bueno, de entrada, esa reunión telefónica que mantuvieron Donald Trump y Putin para intentar, digamos, llegar a ese acuerdo de paz en Ucrania La primera conclusión antes de entrar en Daye fue ese comunicado que hizo el Departamento de Asuntos Exteriores de Rusia diciendo que las conversaciones habían ido muy bien para Rusia con lo cual eso significa que lo que han acordado o están planteando acordar, pues quizás no vaya nada bien para Ucrania y por supuesto tampoco nada bien para Europa Lo que han acordado y lo que van a pactar es 30 días de alto fuego sin ataques a objetivos energéticos ni a infraestructuras en Ucrania No estamos hablando de un alto fuego total, sino que simplemente en estos 30 días no se van a atacar ese tipo de objetivos Han acordado también intercambio de prisioneros y empezar a crear un grupo de trabajo para negociar el fin de la guerra Pero claro, todo esto sin el acuerdo del primer ministro ucraniano, el señor Zelensky, que no ha pintado absolutamente nada en estas conversaciones Ni ha estado ni se le espera y por supuesto sin contar tampoco con el cuarto actor fundamental que es la Unión Europea, que algo tiene que decir En definitiva, lo que este acuerdo viene a corroborar, como decíamos en semanas anteriores, es que lo que se va a plantear aquí es un reparto de tierras raras que son ricas para las industrias tecnológicas y sobre todo cuestiones estratégicas que se van a repartir los dos países Ya lo dijo incluso la embajadora de Estados Unidos en Rusia, que la principal cuestión que va a estar sobre la mesa son las fronteras la división de lo que Ucrania ha perdido que ha ganado Rusia, con lo cual Ucrania ya de entrada está dejando caer que va a perder en esta guerra absolutamente todo ese territorio que militarmente ha perdido y luego dejó caer también que la gran piedra de choque entre los dos grandes países está en la planta nuclear de Saporilla que no olvidemos que es la más grande de toda Europa y que ahora mismo está ocupada por Rusia ¿Qué significa esto? Que ese acuerdo de paz se va a centrar sobre todo en ese reparto de tierras y en saber quién se va a quedar con esa central nuclear que es la más grande de toda Europa, como decimos, y que no va a estar seguro ni en manos de Ucrania ni va a estar en manos de la Unión Europea con lo cual esto es un acuerdo que va a beneficiar a Estados Unidos sin duda y a Rusia más todavía es un reparto de los matones del barrio que se han puesto de acuerdo y se va a abrir un nuevo escenario con esto veremos cuáles van a ser los siguientes pasos que ve la Unión Europea, que ya sabemos que está haciendo una política de desconexión con la OTAN y ya se habla de aumento del gasto...