

Description of Entre historia y tendencia
En este programa de Mundo Moda viajamos en el tiempo para descubrir cómo ha evolucionado la moda, desde el Siglo de Oro hasta el barroco. También damos consejos para encontrar tu estilo, analizamos el look de iconos como Hailey Bieber y Harry Styles, ¡y terminamos con un divertido juego de moda!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenos días y bienvenidos a un nuevo programa de Mundo Moda. Aquí estamos una semana más para hablar del programa con más estilo de la radio VRJC y hoy están aquí conmigo Cristina, ¿qué tal? Muy bien, con muchas ganas.
Emilio, ¿cómo estás? Muy bien. Y Marina con sus pantalones plateados que se ven desde el horizonte, ¿qué tal Marina? Pues contenta, por eso los llevo. Claro que sí, pues hoy vamos a hablar un poco de la historia de la moda con el siglo de oro barroco. También vamos a hablar de pequeños tips y grandes estilos y, como no, también tendremos la sección de iconos. Así que vamos a empezar ya con el programa, Emilio, hablando de la moda a través del tiempo.
Sí, bueno, mi sección es la de moda a través del tiempo y hoy nos vamos a acercar geográficamente a España y también en época, porque ya vamos a hablar del siglo de oro, que es algo más cercano a nuestra época. ¿Alguien sabría decirme qué es el siglo de oro? Pues fue como una época así como un poco de esplendor, ¿no? Sí, en España de que iban bien las cosas, no sé muy bien cómo definirlo.
Efectivamente, Chema, sí. Fue un periodo de florecimiento cultural y artístico en España, que fue más o menos en el siglo XVII, bueno, desde el XVI al XVIII, pero sobre todo el XVII, y había un auge en literatura, arte y arquitectura con figuras pues como pueden ser Cervantes, López de Vega, Velázquez o El Greco.
Y además en esta época teníamos gran poder político y militar, entonces esto es el prime de España y claro, eso también se veía en la moda. Madre mía. Si caminamos por las calles de esta época, pues podemos ver que cada profesión pues tenía una vestimenta que le representaba, o sea, tú podías mirar a una persona y decir, pues este es médico.
Eso es útil. Y nosotros, economistas y periodistas, ¿cómo sería? Nunca se ha caracterizado el periodismo y la economía por tener su...
Vaya. Por poner algunos ejemplos, los médicos lucían una sortija en su pulgar y luego llevaban el ropaje universitario de cuando se licenciaban y la capa.
Otra profesión muy importante en aquella época fue la del juez, que en esa época cobra importancia por los crímenes de guerra y en las conquistas, que llevaban la típica garnacha que se ha mantenido hasta ahora, que es como un vestido muy muy largo, del color de la institución, que era de terciopelo y luego llevaban un birrete, que es el sombrero que suelen llevar.
¿Y durante todo el año vestían así, con un vestido largo de terciopelo? Hombre, cada vez que tenían que exercer, por la calle, un día de relax, pues no lo llevaban.
En verano igual con el terciopelo.
Igual se frena. Pobrecitos.
Los estudiantes se empezaban a manifestar mediante la moda, llevando ropas de vivos colores y joyas, incluso aunque las universidades los prohibían, porque tenían un uniforme universitario y aún así se manifestaban y iban a su rollo.
Eso ha durado muchos más siglos, a la universidad, el ir muy arreglado y muy formal y tal.
A Dios las cosas han cambiado.
Sí, menos mal.
Tienen un poco de libertad.
Demasiada, con esos pantalones.
Hoy nos vamos a estar todo el programa metiendo con los pantalones plateados que lleva Marina hoy.
Y por último, otra profesión muy importante de aquella época fueron los soldados, que no tenían uniforme, tenían como una ropa de calle que les daba el gobierno, pero no era uniforme como tal, pero destacaban por unos sombreros con plumas que les valió el sombreronombre de papagayos, porque a veces parecían animales y les llamaban así por el sombrero.
Tienes envidia.
En esta época ya había un gran interés y gusto por lucirse, y había cambios constantes en la forma de vestir, ya que la nobleza empezaba a crear tendencia y a cambiar la forma en la que se vestía el resto del pueblo.
Y esto también pasó con las monarquías, ya que cada rey tenía una diferente política de vestimenta.
Y así se pudo ver con Felipe II y IV, que optaban por la vestimenta típica hasta ese entonces, que eran colores oscuros y sombríos.
Y el que marcó la diferencia fue Felipe III, entre ambos reinados, con colores mucho más brillantes, que al final duraron poco porque su sucesor lo prohibió.
Pero en su momento fue algo muy destacado, ya que en esa época ese tipo de colores en una monarquía tan seria no iban acorde a lo que se quería representar en España, que era seriedad, fuerza...
La prenda más importante de España fue la capa, que durante todos estos años tenía un gran valor material y había ladrones especializados en robarlas, que se llamaban capeadores.
Y por eso había poetas de esta época que estaban famosos, que parecía que les faltaba un tornillo, que hablaban de estos temas y decían que maten por una capa que no saben si es de Paño o de Segovia.
Lo que quiere decir es que había gente que mataba por una capa y no sabía si era de materiales pobres o de lujo.
Y la capa se ha quedado como una prenda muy típica de España, ¿no?