iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fundación Promaestro No tenemos un plan (NTUP)
Entre la investigación y la práctica, con Juan Fernández

Entre la investigación y la práctica, con Juan Fernández

2/26/2025 · 30:15
0
55
0
55

Description of Entre la investigación y la práctica, con Juan Fernández

En este episodio de "No tenemos un plan", Jorge Úbeda y Karen Pérez Rubio entrevistan a Juan G. Fernández, profesor y autor de los libros "Educar en la complejidad" y “En blanco”, entre otros. Hablamos sobre su blog investigaciondocente.com, la divulgación educativa en España y la relación entre la investigación y el aula. ¿Deben aspirar los docentes a ser también investigadores? ¿Cómo saber si una práctica educativa realmente funciona? Juan comparte su visión y nos ofrece consejos prácticos desde su experiencia. También descubrimos su faceta más personal con una serie de divertidas pruebas para "evaluar" su eficacia docente. ¿Superará el reto? ¡Dale al play y descúbrelo!

Read the Entre la investigación y la práctica, con Juan Fernández podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

No tenemos un plan. El podcast de la Fundación ProMaestro, para aquellos que en vez de talar selvas, riegan desiertos. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo capítulo de nuestro podcast No tenemos un plan. Hoy tenemos con nosotros a uno de esos profes que tiene una doble vida, ¿verdad Karen? Bueno, que hace de todo. Qué suerte, pues mirad, el invitado de hoy tiene, como os decía, dos caras.

Una es la que conocen sus compañeros y estudiantes en el Colegio Virgen de Mirasierra, en la Ciudad de Madrid, donde da clases de Biología y Geología. Y la otra cara es la que conocen miles de docentes a través de las redes sociales y de los medios. La cara del divulgador Juan Fernández, autor del blog investigaciondocente.com y de varios libros, entre los que destaca el último que ha publicado, en blanco, que además tuve la suerte hace unos meses de poder presentar con él también en Madrid.

Pues estamos muy contentos, Juan, de tenerte con nosotros hoy y de poder hablar contigo de cómo es eso de tener dos caras, de llevar una doble vida. Así que bienvenido. El placer es mío y muchas gracias a todas las personas también que nos escuchan y que gastan su tiempo o invierten su tiempo, mejor dicho, en escuchar este podcast que está interesante. Pues mira, vamos a entrar en materia. Hace unos años empezaste a traducir y a resumir libros y artículos del inglés al español para tu blog investigaciondocente.com. Lo voy a repetir varias veces para que lo visitéis.

Y ahora este es un blog, es una web de referencia y tú eres un autor muy querido en redes que ha escrito varios libros sobre educación. Empezaste como un divulgador, por decirlo así, ejemplar, tomando lecturas que eran importantes para ti porque las necesitabas también para poder mejorar en tu trabajo y las hiciste accesibles a otros compañeros. ¿Por qué crees que existía este vacío en español y cómo ves la situación ahora después de todo este tiempo? Bueno, yo no fui el primero porque había muchos otros blogs de Marta, de Fátima García Doval, de Albert Reverter, pero es verdad que cuando yo empecé a leer el enfoque era esencialmente práctico para mí.

Es decir, había una motivación puramente de mejora personal y a medida que se han ido incorporando lectores he ido incorporando otras inquietudes. En el blog lo que tratamos de hacer es cerrar un espacio que no debería haber y que en otros países hay una cierta estructura o una infraestructura institucional que lo que viene es a cubrir la distancia que hay entre la investigación educativa y la práctica docente.

En ese sentido yo siempre trato de decir que ojalá no existiera el blog en cierta manera, porque en el fondo depende de la iniciativa particular de una persona que puede seleccionar lecturas más o menos adecuadas y también eso a mí me ha obligado a formarme. Y yo creo que en ese sentido se han dado pasos pero siguen siendo insuficientes.

La propia creación de la revista Pensadero que tengo aquí delante o iniciativas en las que se anima a una mayor comunicación entre la investigación y los docentes son buenas pero haría falta un apoyo institucional mayor que garantizar una permanencia o una cierta sistematicidad de la forma de compartir estas prácticas y este conocimiento y estas competencias, experiencias que yo creo que además son bidireccionales en muchos casos.

Entonces aunque soy optimista creo que en general quedan pasos por dar y hace falta mucho trabajo y sobre todo aunque este podcast se no tenemos un plan estaría bien tener planes de transferencia viables para poder hacer esto a cabo más que por iniciativas espontáneas o por intuiciones privadas por un cierto planificación a medio plazo de cómo hacer esto. Fíjate que nosotros nos llamamos no tenemos un plan porque pensamos que el plan soy vosotros.

Son los docentes los que con vuestras ideas, este compartir vuestro conocimiento pues vais estableciendo cuál es el camino. No convertiros nosotros en la fundación que tiene los planes sino dar espacio para que para que vosotros seáis el plan. Es verdad que hay esa brecha entre la investigación y la práctica educativa como dices pero también vemos las dificultades con las que se puede topar un docente que se quiera convertir de alguna manera también en investigador o que quiera desarrollar ese perfil investigador.

¿Qué posibilidades reales ves de esto y qué límites también encuentras o has encontrado en tu camino en esta reducción de esa brecha entre la investigación y la práctica?

Comments of Entre la investigación y la práctica, con Juan Fernández
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!