Centésimo quincuagésimo quinto programa de Locuciencia en Radio Almenara 106.7 FM, Madrid, correspondiente al programa de radio emitido en directo el 24/09/2019 titulado “Entre rayos y centellas” con Ángela junto a Vicente Timón donde tuvimos que improvisarlo a lo no poder hacer el de logopedia como estaba anunciado.
En la parte de noticias Vicente nos habló del experimento Katrine y los primeros resultados que arrojan una masa superior para el neutrino de 1.1 eV, luego Ángela nos habló de como un equipo español ha reintroducido el lince ibérico en la zona extremeña de Matachel y los resultados arrojan resultados muy esperanzadores en lo que es la reducción de depredadores como el zorro o el meloncillo. Por último, hablamos de una interesante investigación sobre la adquisición del lenguaje y la capacidad en bits que esto acarrea a nuestro cerebro que no es una cosa baladí siendo del entorno de los megabites.
Ya en la parte de la tertulia en primer lugar Ángela nos habló de lo que son los rayos, su correspondiente efecto visual como son los relámpagos y el fenómeno sonoro que acarrean que son los truenos. Igualmente, de los tipos de rayos que hay y por qué se producen como consecuencias de descargas eléctricas entre atmosfera y tierra o viceversa. Luego Vicente nos explicó que es esto de las centellas un fenómeno similar a los rayos, pero ligeramente diferente y la complejidad del mismo para ser estudiado por la ciencia. Tras una cuantas anécdotas y curiosidades de estos fenómenos Vicente nos contó algo que ha descubierto recientemente la ciencia como son los efectos luminosos transitorios o ELT que no son mas que rayos igualmente que se producen como consecuencia de descargas eléctricas, pero estos en las capas altas de la atmósfera y a los cuales los físicos les han dado el nombre de personajes mitológicos como son duendes, elfos y zarzillos.
Finalizamos recordando los nacimientos un 24 de septiembre en primer lugar del año 1870 del físico francés Georges Claude inventor de la lámpara de neón. Y luego en el año 1905 nuestro segundo premio Nobel de ciencias el bioquímico español Severo Ochoa. Agradeciendo su escucha y recordándoles que en la próxima semana estaremos de nuevo en antena nos despedimos con la sintonía habitual del programa.
Comments
Seguis siendo muy originales e interesantes con vuestro temas, gracias. Pero esta semana debe ser por la improvisación aunque el podcast está muy bien pero no habeis hablado de otras atmósferas planetarias como comentabais y sus rayos, lo del neutrino me he liado aunque me ha encantado lo de los efectos luminosos transitorios, algo que desconocía.