
#EntreAmigos Fabián Medina - Analista económico y tributarista

Description of #EntreAmigos Fabián Medina - Analista económico y tributarista
#EntreAmigos Fabián Medina - Analista económico y tributarista
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos en condiciones de presentar a un amigo de la casa para intentar comprender de qué se trata este dato de la inflación de mayo 1.5 por ciento y bueno a ver si coincide con lo que Fabián Medina, analista tributario, nos va a presentar con su recorrido. Fabi, ¿cómo estás? Bienvenido y buen viernes. ¿Qué tal Gico, Robert? ¿Cómo le va? Bien, feliz de escucharte.
Me gustaría escucharte por el Día del Padre. Fabián, 1,5. ¿Cuál es la realidad de este 1,5? Mira, uno no sabe qué pensar. Sabemos que tenemos una canasta vieja, una medición vieja, pero es la misma medición que teníamos en 2020. Y en 2020 Ciudad te dio 1,4 contra el 1,6 de ahora y Nación dio 2,2. Este da 1,5. Muy sugestivo, la verdad.
¿Alguien miente? No, te estoy diciendo que alguien miente. Te estoy diciendo que ante la comparación con Ciudad, con las mismas canastas, el dato nacional es diferente. Bueno, el consumo de Ciudad es distinto al consumo del conurbano, digamos, y de muchas provincias. Ha bajado el consumo, como diría mi abuela, como el consumo del invierno. No voy a decir eso, no voy a ser grosero.
En 2020 estábamos en medio de la paralización de la economía, en medio de la pandemia. Y tuviste 1,4 de inflación en la Ciudad, con la misma canasta que vive hoy Ciudad. Y Nación tuvo 2,2 con la misma canasta que vive hoy. También en recesión, y hoy te da casi un punto bajo.
Hay cosas que no es coherente, no es consistente, digamosle, para decirlo finamente.
Fabi, te consulto porque, bueno, ayer hablábamos con el diputado... Dice que bajó el 25% de lechugas, por ejemplo.
Claro.
Pepe Biondi, lechuga pa'l canario, Pepe Biondi. Bueno, pero vos, Nico, eso no viste nunca.
O lechuguita pa'l canario, eso no va a fallar.
Sí, Nico.
Sí, Fabi, dos cuestiones. Ayer hablábamos con el diputado Arroyo, y coincide con esto que decís vos, la medición es antigua, no desconfia o no desconoce los datos, pero si uno no incluye el peso que tiene el uso del transporte, de los servicios y demás, entendemos que el número daría otro valor, ¿no? Y por otro lado, ¿qué es esto de que la Argentina está cara en dólares y eso también indicaría otra realidad? Ayer lo escuchaba colegas tuyos que, bueno, decían que este 1,5% corresponde a otras latitudes, ¿no? Y no a Argentina.
En realidad, como tenemos una economía bimonetaria, ¿sí?, afianzada con este gobierno, la inflación en pesos puede haber bajado, pero la inflación en dólares se dispara.
¿Por qué se dispara? Porque si yo te bajo artificialmente el precio del dólar, como está pasando, cada vez que baja el dólar, no es que bajan los precios en dólares, los precios se mantienen, ¿sí? Por lo tanto, para conseguir esa cantidad de billetes, en realidad, va a bajar.
Es más complicado que esto. Vamos a hacerlo más fácil.
Cada vez que baja el dólar, el valor del dólar sostenido artificialmente, no te baja el valor en pesos, ¿sí? El valor en pesos sigue estando el mismo. Por lo tanto, el valor de la mercadería en dólares es más caro.
Si yo tengo que comprar algo por 5.000 pesos hoy, y lo tenía que comprar por 5.000 pesos el mes pasado, y el dólar, para que se entienda, o un año atrás, lo tenía casi 1.300, hoy lo tengo 1.200 en oficial, no es que bajó el precio en dólares, no es que bajó de casi 4 dólares a 3 dólares.
No bajó de 5.000 a 4.000.
Comments of #EntreAmigos Fabián Medina - Analista económico y tributarista